Toto Caputo celebra la baja del riesgo país con un ojo puesto en el repunte del dólar blue, que este martes llegó a los $1.165 tras meses en caída. Así, en los mercados, la brecha cambiaria con el oficial pasó de ser casi inexistente a los dos dígitos. La estacionalidad y una decisión clave del Banco Central, alguna de las razones.
El pasado 9 de diciembre, todas las divisas paralelas tocaron mínimos desde junio de 2017. El billete que se comercializa en la City porteña se hundió a un piso de $1.050, muy cerca del tipo de cambio mayorista, a tal punto que la distancia entre ambas cotizaciones llegó a ser del 0,5%.
"Saluden a la brecha que se va", celebró el vocero presidencial Manuel Adorni en su cuenta de X.
El 6 de diciembre el Central aplicó una nueva baja de tasas de interés del 35% al 32% nominal anual y el rendimiento efectivo mensual (TEM) quedó fijado en el 2,67%; algo por debajo de la inflación de octubre, que fue del 2,7% y de la de noviembre, que se ubicó en el 2,4%.
Por qué sube el dólar blue
Con el piso mínimo eliminado, los instrumentos en pesos pasaron a ser menos atractivos. En consecuencia, inversionistas perdieron interés en hacer carry trade. Esta operación consiste en vender divisas para posicionarse en bonos en pesos que rinden más que el dólar por la devaluación controlada, sumado a que no se dio junto con una depreciación más lenta del tipo de cambio oficial.
milei caputo.jpg
El plan de Toto Caputo y Javier Milei para el Mercosur
El otro factor es la estacionalidad: diciembre es un mes en el que, históricamente, la oferta de dólares en la City porteña baja porque los ahorristas prefieren quedarse en pesos, ya sea para pagar los consumos de las fiestas de fin de año o vacaciones.
El analista financiero Gustavo Ber explicó: "Luego de la contracción fuerte, los dólares financieros continúan recientemente reacomodándose al alza, aún dentro de una 'brecha' cercana al 10%. Posiblemente por el efecto aguinaldo más vacaciones, a partir del comportamiento de algunos agentes económicos en esta segunda quincena".
"Aún así, a medida que se siguen sumando señales positivas desde el proceso de desinflación, continúa sostenida la demanda por colocaciones en pesos, tal como se refleja en la firmeza que exhiben las Lecaps y Boncep a lo largo de dicha curva", precisó.
La planteo de los analistas financieros
Juan Manuel Franco, del Grupo SBS, planteó: “La magnitud de la suba del CCL no se veía desde julio pasado, en un contexto de apreciación nominal y real que tiene lugar desde mediados de ese mes. Si bien estamos en una época de aumento en la demanda estacional por liquidez en pesos, el cierre de posiciones de carry trade, que han dado fenomenales ganancias en los últimos meses, podría presionar la cotización.
"Dicho esto, recordamos que el dólar CCL en términos reales viene apreciándose fuertemente en los últimos meses y que la semana pasada casi alcanza su mínimo de la administración macrista", puntualizó.
Según el economista Nery Persichini, en lo que va del año quienes apostaron a la bicicleta financiera ganaron 45% en dólares en 11 meses. "Se trata de la ganancia más alta desde la convertibilidad", señaló.
Por qué baja el riesgo país
Al mismo tiempo, el equipo económico de Toto Caputo festeja que el riesgo país perforó los 700 puntos básicos. El lunes, el banco estadounidense Morgan Stanley ajustó al alza sus proyecciones de precio para las acciones bancarias principales y predijo una suba potencial de las acciones de cuatro bancos argentinos que va del 40% al 55%.
“Un entorno económico más constructivo podría convertir a Argentina en el mercado bancario de mayor crecimiento en la región”, asegura el informe.
Este martes el índice del JP Morgan cayó 679 puntos básicos y así se acerca al número clave de entre 500 y 600 puntos básicos, al que desea llegar la administración libertaria para volver al mercado internacional y tomar deuda.
En el informe de gestión que presentó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante el Congreso, Caputo respondió cómo pagará los vencimientos en moneda extranjera el año próximo: "A partir de mediados de 2025 se espera emitir a tasas razonables en los mercados internacionales. Adicionalmente se están evaluando distintas alternativas con bancos y distintos organismos internacionales de crédito. Si bien estos últimos implican desembolsos para fines específicos, colaborarán en el fortalecimiento de las reservas internacionales del BCRA".