CONTRARRELATO LIBERTARIO

Siga, siga: Javier Milei mantiene los subsidios en luz y gas hasta mediados de 2025

El Gobierno prorrogó la emergencia energética. Continuidad a la segmentación massista con ajustes mensuales atados a la inflación. El ente único, en stand by.

Mientras promete seguir adelante con los ajustes y la motosierra en los organismos públicos; el gobierno de Javier Milei resolvió postergar hasta fines de mayo de 2025 la reducción al mínimo de los subsidios en los servicios de luz y gas que tenía previstos implementar durante su primer año en la Casa Rosada.

  • Pasar el período crítico del verano sin aumentos fuertes de tarifas.
  • Apuntalar el sendero de estabilidad y descenso de la inflación.
  • Llegar al inicio de la campaña electoral del próximo año con la posibilidad de evaluar cuál sería el grado de tolerancia de la gente para poder avanzar con una quita más marcada de subsidios.

Prórroga hasta los resultados electorales

Por medio del decreto 1023/24, el Gobierno estiró hasta el 9 de julio próximo la emergencia energética que iba a expirar el 31 de diciembre. Ese paraguas abarca tanto a la generación, transporte y distribución de energía eléctrica como a los negocios de transporte y distribución de gas.

La postergación de ese marco legal implicó que se prorrogaran la aprobación y puesta en marcha de las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT) de las operadoras eléctricas y gasíferas que debían haber entrado en vigencia el primer día de enero de 2025.

enre1.jpg
El Plan Verano de Javier Milei para evitar cortes de luz masivos

El Plan Verano de Javier Milei para evitar cortes de luz masivos

Si bien la Secretaría de Energía que comanda la macrista María Tettamanti promete avanzar y tener listas las RQT para mayo; la implementación real los nuevos cuadros tarifarios y los planes de obras que se acuerden para los próximos cinco años va a estar condicionada al clima electoral y político de ese momento.

Si las encuestas son desfavorables a La Libertad Avanza, no se descarta una nueva postergación hasta después de las votaciones.

Ente de contralor único, en stand by

Con la ampliación de la emergencia también se extendieron las intervenciones al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) que debían expirar a fin de este año. Ahora, esos organismos de control seguirán intervenidos hasta la constitución, puesta en funcionamiento y designación de los miembros del directorio del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad.

ENRE.jpg

Diseñado para absorber a los órganos de contralor actuales, el ente único ya fue aprobado por el Congreso en la ley Bases. Pese a tener el camino despejado, hasta ahora el Gobierno no puso en marcha los trámites para su creación.

Al alargamiento de la emergencia se sumó la resolución 384/24 de la Secretaría de Energía que extendió por seis meses el denominado Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados.

En la práctica, esa prórroga del período de transición, implica que se mantendrá el esquema actual de segmentación, subsidios y bonificaciones tarifarias que había implementado en el segundo semestre de 2022 la gestión del exministro de Economía Sergio Massa.

Sigue la segmentación de Sergio Massa

Pese a haberlo cuestionado; tanto el ministro Toto Caputo como Tettamanti decidieron seguir con la segmentación massista y descartar el esquema de reducción de subsidios de la Canasta Básica Energética que armó el exsecretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo.

En los fundamentos de la resolución, la Secretaría de Energía destacó que el mantenimiento temporal del esquema de subsidios se da “en el marco de la política de déficit cero y desinflación implementada por el Ministerio de Economía”.

Precisó, además, que “existen aún ineficiencias en la asignación de los recursos que distorsionan el objetivo de acompañar a quienes realmente lo necesitan y, en tal sentido, resulta necesario profundizar la ponderación del impacto de las medidas a adoptar”.

tarifas subsidios
El Gobierno reconfigura el esquema de subsidios energéticos

El Gobierno reconfigura el esquema de subsidios energéticos

En el caso del sector eléctrico, la segmentación tarifaria que se mantendrá hasta fines de mayo se compone así:

  • Los usuarios residenciales de mayores ingresos N1 seguirán pagando el 93% del costo real de la energía, manteniendo un subsidio que alcanza solo al 7%.
  • Para los hogares N2 de bajos recursos, el subsidio representará el 74% y pagarán solamente el 32% del precio real de la energía si no superan un nivel de consumo de 350 kWh por mes. Por encima de ese cupo bonificado, deben abonar la tarifa más cara de los N1.
  • En el segmento N3 que agrupa a los sectores de clase media, el subsidio cubrirá el 59% del precio real de la energía eléctrica, siempre y cuando no consuman más de 250 kWh mensuales. A quienes superen este escalón bonificado, se les facturará con la tarifa más elevada que tienen los hogares N1.

Por el lado del sector gasífero; el tablero tarifario que seguirá corriendo por un semestre más, prevé que los usuarios residenciales N1 del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) continúen abonando el 90% de precio del gas con 10% de subsidio.

En el caso de los N2, pagarán el 32% del precio del gas con un nivel de subsidio promedio del 68%. Para los hogares N3, el subsidio se mantendrá en el 59% y deberán pagar el equivalente al 41% del valor real del gas.

Al igual que el suministro eléctrico, los usuarios residenciales del servicio de gas N2 y N3 tienen un cupo bonificado que varía según los meses y la ubicación geográfica y por encima de los cuales tienen que pagar la tarifa más cara vigente para los N1.

Más allá de ese escenario de subsidios y bonificaciones, usuarios residenciales, comercios e industrias seguirán teniendo los ajustes mensuales alineados con la inflación. Estarán destinados a mantener actualizados los precios mayoristas de luz y gas y los ingresos de las transportadoras y distribuidoras de ambos servicios.

La oposición no encontró pistas sobre privatizaciones en el proyecto de Presupuesto
Garrafa social en la era Javier Milei

También te puede interesar