La empresa petrolera de capitales nacionales Aconcagua Energía invertirá u$s54,8 millones a diez años y pagará un bono inicial u$s22 millones y el 15% de la producción al gobierno de Alberto Weretilneck en Río Negro por la extensión de la concesión para explotar tres áreas petroleras convencionales. Un negocio para pymes, fuera del shale de Vaca Muerta.
Se trata de yacimientos rionegrinos de las áreas de Entre Lomas, 25 de Mayo – Medanito S.E. y Jagüel de los Machos. Todos campos petroleros que están en declino de producción y de los que los grandes jugadores como YPF, Chevrón, Pluspetrol, Pampa Energía (PAE), Tecpetrol o Shell se están retirando para concentrarse en la explotación de Vaca Muerta, donde la rentabilidad es muy superior y los montos de inversión también son mucho más importantes.
En rigor, la concesión oficial de estas áreas rionegrinas pertenece a la petrolera Vista Energy, de Miguel Galuccio, quien en marzo de 2023 vendió la operación a Aconcagua, de Diego Trabucco, Javier Basso y Leonardo Deccechis.
Aconcagua le pagó con bono de inicio y con parte de la producción de esos yacimientos. Es el esquema de financiamiento que permite a las empresas de menor porte acceder a operar áreas de esta extensión.
Galuccio se concentra en Vaca Muerta
“Galuccio de Vista Energy fue un pionero en el retiro de las áreas convencionales, inició el proceso casi dos años antes de que lo hiciera YPF con el proyecto Andes”, dijo a Letra P Deccechis, el ceo de Aconcagua Energía Servicios.
“Las grandes empresas, con espalda económica y financiera se van a Vaca Muerta, donde está la alta rentabilidad y estos yacimientos convencionales de rentabilidad baja o media se los dejan a empresas de talla más pequeña, con estructuras más ágiles”, detalló Deccechis.
Leonardo Deccechis
Leonardo Deccechis, ceo de la petrolera Aconcagua Energía
El presidente Javier Milei hizo que las empresas productoras comercien al precio internacional del crudo, que cobren lo mismo por abastecer al mercado interno o a la exportación. Esto reactivó la producción y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) generó estímulos fiscales e impositivos soñados para los capitales del sector hidrocarburífero.
Las petroleras ante dos modelos de negocios
Actualmente el negocio petrolero tiene dos vertientes bien marcadas: la producción en Vaca Muerta con la necesidad de alta inversión y alta rentabilidad; y el universo de los yacimientos de petróleo convencional con 117 años de historia en Argentina.
La industria histórica de petróleo en el país tiene mucho para dar, por caso, hay 23.000 pozos en producción y otros 23.000 parados para recuperar. En el país hay más de 50 operadores medianos y pequeños para explorar esos negocios. “Es saludable que haya muchos jugadores en este segmento, en Estados Unidos existen 3.000 empresas de nuestra talla”, dijo Deccechis.
Poner en producción desde cero un pozo en Vaca Muerta y mantenerlo genera un gasto de u$s13 por cada barril que produce en su vida útil. En la industria del petróleo convencional, esa cifra se eleva a u$s55 por barril. Ahí queda expresada la rentabilidad superior del no convencional en relación con el shale oil. Por eso las grandes empresas están migrando a Vaca Muerta.
vista galuccio.jpg
La petrolera Vista se concentra en Vaca Muerta
Vista Oil & Gas
El negocio del petróleo convencional les queda a las empresas pymes que cuentan con un modelo de gerenciamiento y gestión más eficientes, tienen servicios propios y pueden bajar costos de extracción del crudo.
Para ejemplificar la eficiencia de las pymes petroleras, Deccechis explicó que “cuando Aconcagua se hizo cargo de los yacimientos rionegrinos de Vista, lograron poner en marcha 130 pozos petroleros que estaban parados y lograron revertir el declino en el primer año". Un yacimiento convencional, si no se le invierte, pierde en un año el 15% de la producción.
Alberto Weretilneck prorroga concesiones
En el rango de Aconcagua está la unión que conformaron de Quintana Energy y TSB, la empresa de Claudio Urcera, el suegro de la modelo Nicole Neumann. Justamente esta empresa está esperando que el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck prorrogue la concesión del yacimiento de tight gas Estación Fernández Oro (EFO) para comprarle la operación a YPF, dentro del proyecto Andes. La Legislatura rionegrina tratará este viernes en sesiones extraordinarias la prórroga de las concesiones hidrocarburíferas.
Las áreas de extracción de petróleo convencional de Río Negro fueron la primera inversión de Galuccio, cuando consiguió la plata para fundar Vista después de ser presidente de YPF durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
De allí obtuvo liquidez para arribar a Vaca Muerta, donde ahora concentra todas sus operaciones y se convirtió en el segundo productor de shale oil de Argentina, detrás de YPF.
El grupo Aconcagua, que emplea 850 personas, tiene tres unidades de negocios: la petrolera, una empresa de servicios para la industria del petróleo y una compañía de generación de energía eléctrica en Mendoza con una central térmica, planta hidroeléctrica y parques solares en construcción.
Además, en Mendoza tiene concesiones en petróleo no convencional, en los está buscando un socio estratégico para desarrollarlas.