Es la economía

La última maniobra del Gobierno para amortiguar un aumento en las góndolas

Empresas de productos de primera necesidad rompieron el acuerdo de Precios Justos y enviaron listados actualizados a los supermercados. La Secretaría de Comercio llamó a una serie de reuniones.

Temprano en la mañana del primer día hábil después de la victoria de Javier Milei en el ballotage, grandes empresas de productos de primera necesidad enviaron nuevos listados de precios con remarcaciones de hasta el 45% a los supermercados por fuera del acuerdo de Precios Justos que sigue vigente hasta el 30 de noviembre. El Gobierno encendió las alarmas y comenzó a llamar a las firmas para contener los aumentos y pactar un nuevo porcentaje hasta el 10 de diciembre. Desde este martes habrá incrementos para "evitar el desabastecimiento" y un mayor impacto en el bolsillo de cara a las Fiestas de fin de año.

Los productos de consumo masivo del programa se incrementarán un 4% y el próximo 4 de diciembre se sumará una suba del 8%, indicaron fuentes oficiales a Letra P sobre el acuerdo con supermercadistas. Según explicaron, el Gobierno trabajará para "evitar abusos, cuidando el abastecimiento y poniendo tranquilidad en este momento".

"Si no les parece el precio no se entrega la mercadería", advirtieron desde una de las compañías que rompió el trato con la Secretaría de Comercio antes de tiempo y a 24 horas de conocer el resultado electoral, actualizó sus precios entre un 40% y 45%. Las listas que llegaron a los comercios en la primera mañana del martes son de las multinacionales Unilever, Colgate, SC Johnson y P&G. En los distribuidores mayoristas los comerciantes se encontraron con remarcaciones de entre un 20% y un 30%.

Varias alimenticias aseguraron a este medio que sus precios están atrasados un 50% y que la intención es recuperar esa distorsión. "No pediremos ese porcentaje de una", aclararon de una importante firma de bebidas. La distorsión de precios está sobre todo en los canales de distribución de gran superficie (supermercados e hipermercados), mientras que en los comercios de cercanía la diferencia de valores puede ser de entre 30 y 35%. "La gente paga el valor real de las cosas en sus almacenes", explicaba el director de una firma alimenticia.

Otras compañías aprovecharon el feriado del 20 de noviembre para reunirse y evaluar el futuro ante el resultado del domingo. "Estamos entregando con normalidad, sin enviar nuevas listas y expectantes a ver qué sucede en las próximas horas", comentó un empresario de la industria de los alimentos que tiene cita con el titular de Comercio, Matías Tombolini, este miércoles para revisar el acuerdo.

Tombolini inició este martes una ronda de reuniones con supermercadistas y empresas productoras de consumo masivo. "Las negociaciones se están realizando con sentido común, con dialogo, escuchando a las empresas. Estamos protegiendo el bolsillo de la gente para llevar la transición de una manera ordenada", indicaron en Comercio. La moneda de cambio o advertencia que los funcionarios del área ponen sobre la mesa son los beneficios de importación y acceso a las divisas que tienen las empresas que se enmarcan en el programa Precios Justos. Este miércoles será el turno de algunas alimenticias.

Durante la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía se utilizaron los senderos de aumentos vía acuerdos voluntarios para contener la inflación de los alimentos y otros productos de primera necesidad, grandes motores de los índices de pobreza. En la previa al ballotage del 19 de noviembre en el empresariado ya se especulaba con una tensión sobre los pactos entre las compañías y el Gobierno si el titular del Palacio de Hacienda era derrotado en las urnas.

inflacion, las palabras y los numeros rumbo al ballotage
¿que hara milei con el cepo al dolar, la inflacion y el banco central?

También te puede interesar