La inflación de enero fue del 2,2% y es otro logro que se anota el ministro de Economía, Toto Caputo. Analistas privados creen que el 1% deseado por el Gobierno puede llegar pronto, pero el camino descendente depende de dos cosas: cuánto control haya sobre servicios y la percepción del atraso cambiario.
En enero, Restaurantes y hoteles fue el rubro que más traccionó el índice (5,3%), por subas estacionales del período vacacional, seguido de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en los alquileres.
En el otro extremo, los aumentos menores se registraron en Educación (0,5%) e incluso hubo deflación en Prendas de vestir y calzado (-0,7%).
El objetivo oficial es que el dato de febrero comience con un 1 adelante. Para lograrlo, el foco de la administración libertaria está puesto en los servicios, que por primera vez en la gestión de Javier Milei perforaron el piso del 4% y aumentaron 3,8%, aunque todavía muy por encima de los bienes, que avanzaron al 1,5%.
Toto Caputo pone el pie sobre las tarifas
Un indicio del plan libertario es la decisión de Caputo de frenar el aumento de las tarifas de luz que iba a regir desde febrero y que hubiera implicado una suba del 12,3% para hogares de ingresos bajos (N2), 8,4% para el nivel medio (N3) y un 2,1% para el segmento más alto (N1).
Otra señal es la quita de subsidios a los servicios de la energía que, por ahora, no tiene un rumbo específico. Meses atrás, la Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, dejó trascender que trabajaba en un esquema de eliminación de la ayuda estatal con el objetivo de alcanzar un programa parecido al de la gestión de Mauricio Macri con una tarifa social. Sin embargo, las modificaciones quedaron en stand by.
La medicina privada también está en la mira. En las últimas semanas, hubo reuniones entre funcionarios y representantes de las prepagas con el expreso pedido de "bajar las cuotas" de las personas afiliadas. Es decir: recortar el precio de forma nominal.
La consultora LCG considera que la clave está en que "el ajuste constante en algunos regulados" contribuirá a que los servicios se mantengan, pero advierte que "el mayor aporte al índice viene de una inercia en no transables que no termina de quebrarse".
Privados: entusiasmo y cautela
En el ámbito privado hay expectativas cruzadas para el segundo mes del año. "Podemos registrar en febrero una inflación aún menor, e incluso con un 1% al inicio. Esto se debe, en primer lugar, a la estacionalidad favorable que tiene febrero en comparación con enero", estimó el economista Eugenio Marí, de la Fundación Libertad y Progreso.
"Además, la decisión del Gobierno de reducir el crawling peg contribuye a desacelerar la dinámica de precios de los bienes transables", agregó.
En el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), analistas y bancos que participan pronosticaron un 2,3% para enero; y anticiparon que en febrero y marzo, el índice rondaría el 2% y ya a partir de abril podría comenzar con un uno adelante y llegar al 1,5% a mediados de año.
El problema del dólar
La consultora fundada por Martín Lousteau puso un reparo sobre el dólar. "Con la precepción creciente de un atraso cambiario, la reducción del crawling podría terminar perdiendo eficacia, toda vez que aumentan las expectativas de devaluación (por ahora sólo concentradas después de las elecciones según los futuros del ROFEX)", indicó en un informe posterior a conocerse el dato del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El relevamiento de precios de C&T para la región Gran Buenos Aires muestra que en lo que va de febrero hay un impacto fuerte de la carne en la primera semana del mes, continuando el alza que arrancó a mediados de enero, pero una baja en la semana en curso.
INFLACION ENERO 25-100.jpg
La inflación en la gestión de Toto Caputo
Junto con la moderación de los componentes ligados al turismo y en los servicios públicos, y el menor ritmo de suba del tipo de cambio oficial (1% mensual en lugar de 2%), la inflación de febrero podría dejar el 2% mensual y acercarse al 1,5%.
Para el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el foco para el próximo mes estará en aumentos que crecen por encima del objetivo oficial. Por ejemplo: las naftas aumentaron 2%, explicado en parte por el impuesto a los Combustibles (1%) y en parte por la devaluación mensual (1%).
"Vale mencionar adicionalmente que, por enésima vez, se posterga la actualización correspondiente al primer trimestre de 2024, que incidiría en un nuevo incremento de la nafta cercano al 20%", indicaron.