Importaciones: pymes e industrias juegan a la defensiva y con Javier Milei de árbitro
Medidas gubernamentales que inclinan la cancha para el ingreso de productos del exterior. Quejas de un sector golpeado por la recesión. Competencia “desleal”.
Las importaciones vienen llegando en la era Javier Milei
El presidenteJavier Milei definió a la industria nacional como un parásito del Estado y para desandar lo que considera una “tutela viciosa”, abrió las importaciones y aplicó políticas que desmantelan mecanismos de protección de la fabricación local. La entrada de productos del exterior más baratos y control escaso impactan en las pymes e industrias ya golpeadas por la recesión.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
A poco tiempo de asumir, el economista anarcocapitalista firmó el DNU 70/23 que liberó el comercio exterior, reformó el Código Aduanero y eliminó la obligatoriedad de atravesar el “canal rojo normativo” a un tercio de productos.
En septiembre, la administración libertaria bajó el impuesto PAIS para insumos y productos importados. Luego redujo las alícuotas arancelarias para 89 productos terminados importados, bienes finales, insumos y maquinarias, muchos con fabricación local; además eliminó el estampillado de Aduana y los valores criterios que, bien utilizados, son una garantía contra la evasión fiscal.
Javier Milei UIA.jpeg
La Industria ante la amenaza de Javier Milei y las importaciones
“Hasta el momento, las medidas son más beneficiosas para las importaciones, que para la fabricación local, abrieron sin nivelar la cancha y van a quedar muy pocos fabricando", dijo a Letra PJosé Tamborenea, presidente la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel).
“Vamos a ver en góndola cada vez más productos de afuera”, afirmó el secretario de Comercio, Pablo Lavigne. El ex funcionario de Mauricio Macri desestima cualquier intervención estatal y, tal sus propios ejemplos, no duda en que ingresen remeras de Bangladesh, acero de Polonia, o hilados de Asia.
Los hipermercados y las grandes cadenas ya reciben ofertas de importadores directos. La industria de bienes de capital también está alerta ante la posibilidad de que se libere la importación de máquinas usadas, sin requisitos de que sea para líneas de producción autónomas.
“Sin intervención estatal es inviable incluir a los 47 millones de argentinos. Ni Uruguay, con 3,5 millones de habitantes, retiró al Estado de la planificación y las inversiones productivas", planteó una economista que asesora al empresariado industrial.
Desde 2015 reverdecieron las políticas industriales en el mundo. Estados Unidos y países de Europa invierten en el desarrollo de su industria. Por caso, la transición energética obliga a los estados anotados en la carrera a "bancar subsidios directos".
Las barreras a la importación nunca pasan de moda en el primer mundo, incluso en China.
Entre el empresariado hay una incógnita para la avalancha importadora vernácula: ¿van a alcanzar los dólares para pagar la apertura importadora? Sólo en 2025, Argentina necesitará de u$s28.000 millones.
"El modelo cierra si se mantiene planchado el mercado interno, pero el año que viene es eleccionario y si quieren reactivar hay que ver si están los dólares", sostuvo un analista económico.
Federico Sturzennegger, el brazo ejecutor
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, es el non plus ultra de la prédica anarcolibertaria contra las regulaciones estatales.
En este sentido, el funcionario libertario explicó que Argentina tiene una norma que impide exportar chatarra, lo que garantiza, en la práctica, que el imperio Techint tenga el monopolio de la compra de ese insumo, marcando el precio de mercado.
Sturzenegger
Federico Sturzenegger explica la Ley Hojarasca
Otro ejemplo que le gusta mencionar a Sturzenegger para denostar el proteccionismo es el proceso antidumping que protege la fabricación de bicicletas en Argentina, que según el ministro “ya tiene 31 años de vigencia”.
Consultado por Letra P, el economista Leandro Mora Alfonsín opinó que “el gobierno tiene una vocación de desregulación y apertura manifiesta del día cero. Bajan aranceles de productos terminados y de insumos, pero lo hacen en un contexto recesivo que afecta a las pymes que no tienen margen de adaptación”.
“Los valores criterio en las importaciones tenían errores de funcionamiento, pero es un mecanismo que evita prácticas de dumping y competencia desleal de los productos importados”, puntualizó el especialista en Desarrollo Productivo.
Mercado interno vs. importaciones
En un informe sobre desregulación de comercio exterior, la consultora de estrategia empresarial Qualy detalló que “una apertura positiva debe favorecer la importación de insumos básicos, sobre productos terminados; permitir una competencia justa con la industria local; y definir con precisión qué sectores proteger”.
“También promover un sendero de reconversión para los ´perdedores´ y procurar que la apertura no sea unilateral, es decir lograr que el país que ingresa a nuestro mercado baje las barreras en el suyo para el ingreso de nuestros productos”, graficó la economista Anastasia Daicich, directora de la consultora.
"La importación en la Argentina de 2024 tiene mejores abogados que la producción local. Me preocupa que se hayan eliminado restricciones no arancelarias, pero hay que ver si con la misma velocidad van a implementar acciones antidumping o van a dejar que ellos se fundan”, dijo el economista Juan Carlos de Pablo en declaraciones ante medios y empresarios.