CONMOCIÓN POLÍTICA

Fiesta en los mercados: subas de hasta 7% por la condena a CFK y la bicicleta de Toto Caputo

Los ADR argentinos fueron estrellas en Wall Street. Fuerte alza del Merval y bonos. El riesgo país apenas se movió. Las fichas al nuevo carry trade.

En la jornada en la que la Corte Suprema dejó firme la condena contra CFK y tras las medidas de Toto Caputo, los activos argentinos tuvieron este martes un impulso en los mercados internacionales. Los ADR en Wall Street treparon hasta casi un 7%, mientras los bonos en dólares avanzaron y el riesgo país retrocedió por primera vez en días.

En Wall Street, los ADR argentinos —acciones de empresas nacionales que cotizan en dólares— mostraron subas generalizadas, con picos destacados en el sector energético.

Entre las más beneficiadas figuraron YPF, que lideró con un salto del 6,8%, seguida por Telecom, con un avance del 6%, y Transportadora Gas del Norte, que ganó 5,9%. También se destacaron Grupo Galicia (+5,6%) y Banco Supervielle.

La única excepción fue Mercado Libre, que mostró una caída marginal, posiblemente asociada a factores propios de su desempeño corporativo y exposición regional.

RavaBursatil-1749590078026.png

El índice Merval en dólares subió un 4,7% y se ubicó en 1.845 puntos, consolidando un rebote fuerte desde los niveles de la semana anterior.

En pesos, el S&P Merval ganó un 4,3%, superando los 2,2 millones de puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares —tanto Globales como Bonares— subieron en promedio un 1,1%, recuperando terreno tras jornadas de cautela.

Toto Caputo empuja el nuevo carry trade

El equipo económico encabezado por Caputo aprovechó el contexto para lanzar una serie de medidas orientadas a recomponer reservas y reactivar el ingreso de capitales financieros, con la mira puesta en cumplir las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Entre los anuncios se destaca la apertura de un REPO con bancos internacionales por hasta u$s 2.000 millones, destinado a reforzar las reservas netas del Banco Central.

Al mismo tiempo, se habilitó la emisión mensual de bonos en moneda local con suscripción en dólares por hasta u$s 1.000 millones, con vencimiento a un año.

La medida más comentada por analistas fue, sin embargo, la eliminación del plazo mínimo de permanencia de seis meses para inversores extranjeros.

Esta decisión desactiva uno de los frenos principales al carry trade, es decir, el arbitraje de tasas en pesos con cobertura en dólares.

La expectativa oficial es que el nuevo esquema facilite la llegada de capitales de corto plazo, atraídos por las tasas reales positivas y una mayor fluidez para la entrada y salida del mercado.

Bonos en alza y señales al Fondo

El mercado de deuda también acompañó el buen clima. Los bonos soberanos en dólares mostraron subas de entre 0,4% y 1,3%, lideradas por los GD30 y AE38.

En paralelo, el riesgo país cayó unos 15 puntos básicos y perforó momentáneamente los 670 puntos, luego de haberse mantenido estancado por encima de los 700 durante casi una semana.

Desde el Palacio de Hacienda explicaron que el objetivo es reforzar la estabilidad del mercado financiero en un tramo decisivo del año, que incluye el cierre de metas con el FMI y la necesidad de financiar el déficit sin acudir a la emisión monetaria.

Caputo Bausili
Toto Caputo Santiago Bausili

Toto Caputo Santiago Bausili

Por esto, también se habilitó al Banco Central a intervenir en el mercado secundario de títulos públicos de corto plazo, una maniobra que busca contener eventuales episodios de volatilidad en la curva de pesos.

Según estimaciones privadas, el Gobierno necesitaría acumular entre u$s 4.000 y 5.000 millones antes del 30 de julio, fecha límite para cumplir con la meta de reservas impuesta por el FMI.

En este contexto, el combo de medidas fue interpretado como una señal de compromiso con la hoja de ruta fiscal y monetaria pactada con el organismo multilateral de crédito.

Optimismo con cautela

En la City porteña advierten que el entusiasmo de la jornada podría tener un componente coyuntural. Por un lado, el impacto político del fallo condenatorio a Cristina Fernández de Kirchner consolidó —según operadores— la percepción de continuidad del rumbo oficial.

Por otro, la batería de medidas económicas refuerza el mensaje de "estabilidad primero", clave en la narrativa de Caputo desde su llegada al Palacio de Hacienda.

La sostenibilidad del rebote, sin embargo, dependerá del cumplimiento efectivo de las metas con el FMI, la evolución de la inflación y, sobre todo, de la capacidad de mantener ancladas las expectativas de devaluación en un semestre de exigencia financiera y política fuerte.

Toto Caputo y Pablo Quirno, secretario de Finanzas.
Toto Caputo hacia el objetivo del 1 delante del índice de inflación

También te puede interesar