Estados Unidos vs. China: qué inversiones están en la mira y cómo responden las provincias
El futuro embajador alertó que "vigilará" proyectos sensibles en litio, represas y energía financiados por el gigante asiático. La reacción de los gobernadores.
Estados Unidos busca limitar las inversiones chinas en sectores estratégicos.
Mientras Estados Unidos advierte por la influencia de China en sectores clave como el litio, la energía y las telecomunicaciones, las provincias defienden los acuerdos y el Gobierno nacional camina una delgada línea entre sus compromisos con Washington y el pragmatismo económico.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El embajador designado por Estados Unidos, Peter Lamelas, prometió “limitar la expansión de China” en el país y aseguró que viajará a las provincias para “vigilar los proyectos” financiados por el gigante asiático. La advertencia generó una ola de rechazos políticos y diplomáticos de los gobernadores y la representación de Pekín en el país.
“La relación con China es compleja. Pero China no nos pide nada”, dijo Javier Milei en diciembre del año pasado, en una entrevista con Susana Giménez.
Era la época en que el Gobierno negociaba en silencio la renovación del tramo activado del swap de monedas con el Banco Popular chino por u$s 5.000 millones, clave para evitar una corrida cambiaria durante la transición. El vínculo con el gigante asiático, criticado abiertamente por el Presidente durante la campaña, pasó desde entonces a una zona de pragmatismo forzado.
“Nos preocupa que ciertos proyectos no sean del todo transparentes y puedan tener implicancias en términos de seguridad nacional y regional”, dijo Lamelas ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, en su audiencia de confirmación como futuro embajador en Argentina.
peter-lamelas
El futuro embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas
Detrás del mensaje diplomático, hay una pulseada global por los recursos naturales y la infraestructura crítica.
“Voy a viajar por las provincias, hablar con los gobernadores y vigilar de cerca los proyectos con participación china”, afirmó Lamelas, en un mensaje que combinó alineamiento con la administración libertaria, respaldo al equilibrio fiscal y una advertencia explícita sobre la influencia de Pekín.
China, energía, litio y telecomunicaciones
Estados Unidos observa con atención los sectores estratégicos donde China concentra inversiones. Las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa o Kirchner y Cepernic, en Santa Cruz, que demandan más de u$s 4.500 millones, son uno de los proyectos más emblemáticos. Están a cargo del consorcio chino Gezhouba, con participación de Eling (ex Electroingeniería), y son señaladas por Washington como ejemplo de financiamiento opaco y potencial condicionamiento político.
También están en la mira los proyectos de litio en el norte argentino. Empresas como Ganfeng Lithium, Zijin Mining y Tsingshan operan en Catamarca, Salta y Jujuy. Allí explotan yacimientos para la transición energética global, en un mercado que despierta interés tanto de China como de Estados Unidos y Europa.
El propio Departamento de Estado manifestó que busca “diversificar las cadenas de suministro” y que la región “no caiga en la dependencia de un solo país”.
Otros sectores señalados por Lamelas son la pesca, como el caso de la empresa Hongdong en Santa Cruz; el transporte ferroviario, con participación de CRRC y PowerChina; y las telecomunicaciones, en las que Huawei tiene presencia en obras de infraestructura digital.
Números del litio: presencia china dominante
En el corazón del conflicto están los recursos estratégicos y el litio es el emblema. De los 48 proyectos mineros en marcha en Argentina relacionados con este mineral clave para la transición energética, 23 tienen participación china, lo que representa cerca del 48% del total, según datos del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar).
Entre las principales compañías se destacan:
Ganfeng Lithium (China), accionista mayoritaria en el proyecto Cauchari-Olaroz (Jujuy) y con otras iniciativas en Salta y Catamarca.
Zijin Mining Group, que controla el proyecto Tres Quebradas en Catamarca.
Tsingshan Holding Group, con proyectos en el norte salteño.
Jiangxi Copper, con presencia en exploración avanzada.
Estas empresas no sólo inyectan capital, sino que también están involucradas en el procesamiento y la cadena de valor. En paralelo, compañías de Estados Unidos, Canadá, Corea y Australia compiten por posicionarse en el territorio. Pero el despliegue chino fue más agresivo, apoyado por líneas de financiamiento directas de bancos de desarrollo del gigante asiático.
proyectos de oro y plata
Proyectos de minería de oro y plata en Argentina
Fuentes de Ganfeng explican que sus inversiones “son de largo plazo” y que Argentina “es un socio clave en la estrategia global de abastecimiento de litio”. También destacan que operan en conjunto con empresas argentinas y generan empleo directo en zonas en las que no hay alternativas productivas equivalentes.
Javier Milei y el dilema chino
A pesar de su alineamiento ideológico con Estados Unidos, el gobierno de Milei no cortó los lazos con China. La renovación del swap -clave para estabilizar reservas- fue negociada sin anuncios rimbombantes y las obras financiadas por capital chino continúan en marcha.
El Presidente apunta a fortalecer su vínculo con Washington, pero aún necesita del oxígeno financiero de Pekín. El canciller Gerardo Werthein intenta, por ahora, sostener una política exterior que priorice los intereses económicos, aunque sin desentonar con el discurso libertario.
En este marco, el conflicto entre las potencias vuelve a colocar a Argentina en una encrucijada histórica: cómo recibir inversiones sin quedar atrapada en una guerra fría del siglo XXI.
La mirada de los gobernadores
Lejos de las tensiones geopolíticas, en las provincias la percepción sobre China es mucho más pragmática. Gobernadores de distintas fuerzas políticas ven en estas inversiones una vía para generar empleo, financiar obras públicas y desarrollar regiones postergadas, en un contexto en el que la falta de crédito internacional y los recortes del Estado condicionan la actividad.
En Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal defendió públicamente las represas y los acuerdos pesqueros. “Si hay que controlar, se controla, pero no podemos rechazar inversiones que traen trabajo”, dijo semanas atrás.
Vidal Santa Cruz pesca chinos
El gobernador de Santa Cruz con empresarios pesqueros chinos
X Claudio Vidal
En Catamarca, Salta y Jujuy, los gobiernos respaldan activamente el avance del litio con capital chino y promueven el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para consolidar la llegada de nuevas empresas.
Este viernes, Vidal y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunciaron avances en la negociación con la contraparte china para avanzar con los trabajos en las represas, paralizados desde antes del cambio de gestión.
Luego de meses de trabajo conjunto, hoy se ha firmado un acuerdo entre ENARSA y la empresa china Gezhouba para reactivar las obras de las represas de Santa Cruz. La primera en reiniciarse será la Jorge Cepernic, que generará miles de puestos de trabajo directos e indirectos, y… pic.twitter.com/J73YYmn4XD
“China ya está invirtiendo en Catamarca, pero queremos que se amplíe esa posibilidad de inversión. Hablamos de minería, de turismo, de cultura y de intercambios estudiantiles con la República Popular China”, dijo el gobernador de Catamarca Raúl Jalil, hace unas semanas a Catamarca Actual.
Jalil, quien mantiene una relación fluida con Pekín y viajó en varias oportunidades a China, destacó que “las inversiones chinas han sido clave para poner en marcha proyectos que llevaban años paralizados”.
La defensa también se da en otras jurisdicciones como San Juan, Tierra del Fuego y La Pampa, en las que la relación con China se fue fortaleciendo en los últimos años a través de convenios en energía, maquinaria e industria.