Kristalina Georgieva, la jefa del FMI, junto a Javier Milei.
En plena cuenta regresiva hacia las elecciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este jueves que llegó a un acuerdo a nivel de personal técnico con la Argentina que desbloquea el acceso a alrededor de u$s 2.000 millones al gobierno deJavier Milei.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El giro, que aún debe ser aprobado por el Directorio Ejecutivo del organismo, se sumará a los u$s 1.200 millones que esta semana aprobó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con estas divisas, la administración libertaria espera reforzar las reservas y dar mayor estabilidad al frente cambiario durante un trimestre clave desde el punto de vista político y económico.
“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la primera revisión del programa EFF, desbloqueando el acceso potencial a alrededor de u$s 2.000 millones”, anunció el organismo en un comunicado.
Según el FMI, el programa “ha tenido un comienzo sólido, respaldado por la implementación continua de políticas macroeconómicas restrictivas, incluido un fuerte ancla fiscal y una postura monetaria restrictiva”. También valoró que la transición a un régimen cambiario más flexible “se ha desarrollado sin problemas, a pesar de un contexto externo más difícil”.
Por qué no se acumularon reservas
Pese a que el programa preveía metas cuantificables de acumulación de reservas, el Banco Central no intervino en el mercado libre de cambios de manera directa ni compró divisas en los momentos de mayor liquidación.
reservas bcra
Desde el inicio, la postura oficial fue que el BCRA no actúa dentro de la banda de flotación, aunque el propio acuerdo contempla la posibilidad de hacerlo para cumplir con los objetivos.
El FMI objetó este enfoque. Si bien Toto Caputo reaccionó y comenzó a juntar reservas hace un mes, tuvo que solicitar un waiver por el incumplimiento de esta meta.
Recién hace unas semanas, con la llegada de la misión del FMI, el Tesoro comenzó a comprar dólares en el mercado para mejorar la posición neta de reservas. También emitió deuda, que se sumó a los u$s 2.000 millones que obtuvo el Banco Central con una operación de REPO con bancos.
Apoyo del BID: u$s 1.200 millones
La otra fuente de divisas que reforzará el balance del tercer trimestre proviene del BID, que aprobó esta semana dos préstamos por un total de u$s 1.200 millones.
Según el comunicado oficial del organismo, los fondos se destinarán a “avanzar en reformas clave que fortalezcan su sostenibilidad fiscal, mejoren el clima de negocios y aumenten la competitividad”.
Toto Caputo celebra la llegada de los dólares del FMI y otros organismos multilaterales.
El primer crédito, de u$s 800 millones, apunta a reformas tributarias y mayor eficiencia en el gasto público. El segundo, de u$s 400 millones, busca “reducir cargas regulatorias, aumentar la participación del sector privado en la economía y agilizar las operaciones de comercio exterior”.
¡Avanzamos juntos! Seguimos apoyando a con reformas para fortalecer su sostenibilidad fiscal, mejorar el clima de negocios y aumentar la competitividad. Lean el comunicado: https://t.co/BTAN3ZIqA7https://t.co/ErqVYwtLJp
“Las reformas orientadas al entorno empresarial beneficiarán a aproximadamente 500.000 empresas en toda Argentina al reducir los costos de cumplimiento y abrir mercados previamente liderados por empresas estatales”, detalló el banco multilateral.
Cuánto más puede sumar el Gobierno
El desembolso del FMI, que podría votarse a fines de julio, será clave para recomponer reservas netas y sostener el esquema de flotación entre bandas en plena volatilidad electoral, que se afrontará sin la liquidación extraordinaria del campo. Con el Central aún sin intervenir directamente, el peso de la acumulación recaerá sobre el Tesoro, que deberá seguir comprando divisas mientras los flujos lo permitan.
Con el dólar flotando por el centro de la banda y hacia arriba, es más probable que el BCRA deba intervenir para vender divisas -si el tipo de cambio pasa los $ 1.400- que para comprar, debajo de los $ 1.000.
A estos aportes se podrían sumar también fondos del Banco Mundial u otras líneas bilaterales, aunque por ahora no hay confirmaciones oficiales. Lo que sí está claro es que la estrategia para sostener la calma cambiaria en los meses previos a las elecciones depende en gran parte de estos organismos multilaterales, más que de la generación genuina de divisas por comercio o inversión privada.
“El personal técnico acoge con satisfacción el compromiso continuo de las autoridades con el programa”, sostuvo el FMI en el cierre de su comunicado.
“Se espera que la reunión del Directorio Ejecutivo del FMI para la primera revisión se lleve a cabo a fines de julio”. La luz verde del Board será la última formalidad para que los u$s 2.000 millones lleguen a las arcas del BCRA.