GÓNDOLAS CALIENTES

Dólar picante y FMI: por qué los alimentos reavivan la inflación

Alarma en el canal minorista. Las grandes superficies señalan a las subas de frutas, verduras y carnes. La industria sin margen para aumentar. ¿Abril más caro?

El rubro alimentos y bebidas impulsó hacia arriba la inflación de marzo. El consumo masivo sigue planchado y la industria frenada; pero el dólar y la posibilidad de que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) venga acompañado de una devaluación, aumentaron el precio de la comida. Para comerciantes y consultoras, este movimiento se aceleró a comienzos de abril.

“Todo se desató en la primera semana de marzo, pero se aceleró mucho las últimas dos semanas. En las listas nuevas no se salvó nada, volvimos al pasado y también hay un sesgo especulativo”, dijo a Letra P Fernando Savore, vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA).

La nueva oleada de aumentos impactó más fuerte en el canal minorista. Savore detalló que “primero hubo un golpe fuerte del 10% en el café, en el aceite y en los fideos que comenzaron a moverse hacia arriba”.

“Los lácteos subieron el 2,9% y vienen de un arrastre en el trimestre del 10% y ya no hay un sachet de leche por debajo de los $1.400 o $1.500. También aumentaron galletitas 8%, fiambres 10%, gaseosas 5% y los de la cerveza nos avisaron de cambios”, puntualizó.

Inflación alimentos
Aumentos en alimentos y bebidas empujan hacia arriba la inflación.

Aumentos en alimentos y bebidas empujan hacia arriba la inflación.

La consultora LCG, que fundó Martín Lousteau, ya midió que en la segunda semana de abril el rubro alimentos y bebidas aceleró entre 0,8% y 0,9% respecto a la primera semana.

La inflación, el súper y las promociones

Fuentes de las grandes cadenas de supermercados consultadas por Letra P atribuyeron el impacto en alimentos “a la locura de los aumentos en las verduras, las frutas y las carnes que se registraron en todas las modalidades de venta al público”.

“Estamos hablando de un promedio de 28% y de un incremento del 8% en las carnes”, puntualizó.

Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en los supermercados, menos la batata y el zapallo, todas las legumbres y tubérculos aumentaron respecto de febrero: el tomate un 97,6%, la lechuga un 77,9%, la papa un 36,8%, por ejemplo.

En coincidencia con almaceneros, supermercadistas indicaron que alimentos y bebidas sin alcohol tuvieron un incremento del 4%.

inflación verduras.jpg

No registran, sin embargo, el acelere del canal minorista. “Puntualmente el aceite nos da un -0,2%, las gaseosas un 0,6% y los lácteos tienen una baja de 1,15%”, aseguraron supermercadistas.

Otro dato que diferencia a uno y otro canal, es que los supermercados y las grandes superficies tienen los descuentos semanales de las billeteras virtuales como Mercado Pago o Modo, e incluso algunos bancos permiten algunas cuotas fijas. Para los almacenes, sólo queda la promoción semanal de Cuenta DNI del Banco Provincia.

La industria alimenticia no puede aumentar

Anastasia Daicich, que es directora de Qualy Consultora y trabaja con sectores de la industria alimenticia, anticipó a Letra P que “si hay devaluación va a ir a precios, sea por el aumento de las materias primas o por el producto final que se importa".

“El movimiento del dólar y las expectativas que genera es la presión más importante sobre el precio de los alimentos”, dijo Daicich y advirtió: “En general, los productores locales de alimentos están en línea con el Índice Precios al Consumidor (IPC), porque si aumentan, quedan fuera de mercado”.

Supermercado

“La situación de hace unos meses hasta acá es reducción de márgenes y baja de cantidades. Incluso la importación de productos en algunos segmentos bajan los precios internos”, planteó.

Contrabando y bajo consumo

Uno de los fabricantes de cervezas más importantes del país le aseguró a Letra P que “no hubo aumentos. Seguimos con volúmenes deprimidos, por debajo de 2024. No hay espacio para subir, puede ser que haya habido aumentos en el canal minorista”.

El industrial productor de cerveza marcó que no pueden aumentar precios porque están soportando la competencia desleal que les genera, alertó, “el ingreso de gran cantidad cerveza de contrabando de países vecinos”.

El sector relevó que en el 40% de los autoservicios del conurbano bonaerense se venden marcas como Heineken, Miller y Brahma que entraron ilegalmente y sin pagar impuestos. Ya hicieron la denuncia a Gendarmería.

Las voces de la industria alimenticia sostienen que “el aumento del IPC de alimentos y bebidas (IAB) en marzo estuvo principalmente traccionado por los productos estacionales, verduras, tubérculos y legumbres; y por los alimentos frescos, que incluyen también a las carnes”.

“En abril, las proyecciones indican una desaceleración y esperamos que los niveles de variación vuelvan a registros similares a los de enero-febrero de 2025”, estiman.

inflacion mayorista, otra mala noticia en medio del libragate que milei intento disimular
Inflación: alimentos, el rubro que más influye en el Índice de Precios al Consumidor del INDEC.

También te puede interesar