Trumpismo de fogueo

Argentina y Estados Unidos: especialistas le bajan la espuma al inminente acuerdo comercial

El país negocia exenciones a unos 100 productos. Brasil tendría aranceles más altos, pero para generar más exportaciones hay que invertir.

Mientras Washington impone aranceles del 50% a productos de Brasil, Argentina negocia en reserva un acuerdo de rebajas arancelarias con Estados Unidos. Letra P dialogó con analistas para evaluar el hipotético mapa comercial tras la "disruptiva medida" anunciada por Donald Trump. El trato cubriría hasta el 80% de las exportaciones argentinas, sin embargo advierten que el impacto sería limitado.

“Argentina y Estados Unidos están negociando un programa de traducción recíproca de aranceles en un pacto comercial que no sería un tratado libre de comercio, sino un pacto de preferencias arancelarias acordadas recíprocamente a través de cartas reversales”, explicó Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI.

El contenido del acuerdo aún no fue divulgado oficialmente. “Hay un compromiso de confidencialidad firmado entre los dos países por el cual ambos han dispuesto no hacer público el proceso negociatorio”, indicó Elizondo.

Milei y trump .jpg
Javier Milei y Donald Trump

Javier Milei y Donald Trump

A pesar de esta reserva, trascendió que el pacto contemplaría beneficios arancelarios para unas 100 posiciones, que representaría cerca del 80% de las exportaciones actuales de Argentina a Estados Unidos, que el experto estimó en u$s 6.000 millones anuales.

Condiciones más favorables frente a Brasil

El nuevo esquema arancelario estadounidense establece un arancel del 50% para productos provenientes de Brasil. En este contexto, Argentina podría obtener ventajas relativas.

“Brasil está gravado con aranceles de 50% para entrar en Estados Unidos”, señaló Elizondo y diferenció: “Argentina seguramente, si se obtiene este acuerdo, tendría aranceles menores al 10%”.

Esta diferencia en las condiciones de acceso puede modificar la competitividad relativa de los países exportadores hacia el mercado estadounidense.

“Esto podría generar algún incentivo para producir en Argentina y vender desde Argentina a los Estados Unidos, mientras que de otros mercados es más complejo por cargas arancelarias más altas”, planteó Elizondo.

Precaución en el mercado cárnico

El sector agroindustrial también sigue con atención el impacto de los nuevos aranceles a Brasil y las negociaciones bilaterales de Argentina.

El consultor ganadero Víctor Tonelli consideró que la imposición de este tipo de medidas puede tener efectos adversos. “No creo que medidas tan disruptivas, terminen beneficiando a nadie”, advirtió.

Tonelli recordó que Brasil exportó hasta ahora unas 170.000 toneladas de carne a Estados Unidos, de las cuales 70.000 ingresaron sin aranceles usando la cuota de otros países, como la de Argentina.

Frente al nuevo escenario, evaluó, “Brasil tiene que redireccionar a otros países y podría salir a reventar los mercados para colocar este excedente”.

El consultor remarcó que, sin embargo, no espera movimientos bruscos. “En principio me comentan desde Brasil que está muy cauto y no saldría a hacer grandes líos. Es muy complejo hacer un análisis. Estas cosas nunca benefician a nadie, aun cuando Argentina tuviera un cupo mayor, pero tampoco tiene volumen para hacer grandes cambios”, señaló.

sz carnes.jpg
El gobernador de La Pampa Sergio Ziliotto pone toda la carne en el asador para voltear la barrera

El gobernador de La Pampa Sergio Ziliotto pone toda la carne en el asador para voltear la barrera "sanitaria".

"Si le dieran 1.000 toneladas más para exportar, es muy probable que no las tenga", graficó Tonelli.

“Estados Unidos tampoco va a salir a comprar a cualquier precio a otros proveedores. Me cuesta entender por qué se toma esta medida. No veo que explote el mercado en los próximos meses”, opinó.

Qué intercambian Argentina y Estados Unidos

Entre los productos que Argentina exporta a Estados Unidos se encuentran manufacturas de origen industrial, insumos petroquímicos, alimentos elaborados como jugos de limón y algunas carnes.

Por su parte, el país importa desde EE.UU. productos industriales, que podrían quedar alcanzados por reducciones arancelarias como contrapartida.

“Esto a la vez tendería para la Argentina el compromiso de abrir la economía, bajando aranceles, a exportaciones de los Estados Unidos, que no sabemos cuáles serían”, agregó Elizondo.

Un impacto económico limitado

El economista Juan Carlos Hallak consideró que el efecto del acuerdo, de concretarse, podría ser acotado. “Por ahora se está aplicando el arancel mínimo que es del 10%, que están negociando. Los detalles de estas negociaciones no se saben muy bien”, señaló.

De los u$s 6.623 millones exportados a EE.UU. en 2024, sólo u$s 2.449 millones estarían afectados por un esquema de aranceles recíprocos, tal como explicó en su cuenta de X.

“El impacto sería de u$s 193 millones si mantenemos nuestro 10%. No es tanto”, estimó.

expo a eeuu grafico
Exportaciones argentinas a Estados Unidos

Exportaciones argentinas a Estados Unidos

En un escenario más favorable, con aranceles del 0% para Argentina mientras otros países mantienen un 10%, el efecto positivo ascendería a u$s 256 millones.

La diferencia entre ambos escenarios, es decir, el valor potencial del acuerdo, sería de u$s 457 millones. “Este sería el impacto en nuestras exportaciones si lográramos un acuerdo”, detalló Hallak.

Hallak también advirtió que hay condiciones del lado estadounidense que la administración libertaria habría comenzado a aceptar. “Según dejan trascender del Gobierno, muchas estarían acordadas ya, aunque no implementadas. Algunas se implementaron, como liberar la importación de maquinaria usada”, puntualizó.

Entre los reclamos de Estados Unidos estarían cuestiones vinculadas a propiedad intelectual y patentes.

“Esto el Gobierno está accediendo a unos cuantos problemas”, alertó Hallak, al hacer referencia a los señalamientos incluidos en la Sección 301 de la legislación estadounidense, que enumera preocupaciones comerciales con otros países.

Buque neopanamax en el canal de Panamá.
Javier Milei en un tanque de guerra durante un desfile militar en Buenos Aires.

También te puede interesar