AMISTADES PELIGROSAS

Aranceles de Donald Trump al acero y al aluminio: la industria pide una reacción de Javier Milei

El empresariado le reclama que interceda ante el republicano. El impacto en Aluar, que exporta el 40% de su producción a EE.UU. Un viaje a Washington, clave.

El presidente Javier Milei no emitió señales sobre si va pedirle a su par estadounidense Donald Trump que revise la decisión de imponer aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero argentino. El empresariado le reclama que interceda ante el republicano para abrir una vía de negociación.

El tema está en manos del canciller Gerardo Werthein, quien le arma a Milei agenda del próximo viaje presidencial a Washington.

Javier Madanes Quintanilla, dueño de Aluar, aseguró que confía “en que el excelente vínculo entre ambos gobiernos brindará la posibilidad de acordar mecanismos razonables que permitan sostener la exportación de aluminio desde Argentina hacia Estados Unidos ”. La empresa emitió un comunicado y ahora espera la reacción oficial.

La decisión de Trump entrará en vigencia el 3 de marzo y es un golpe durísimo para la única empresa productora de aluminio primario de Argentina. Aluar exporta u$s600 millones anuales a Estados Unidos, lo que le representa el 40% de su producción total y más de la mitad de sus ventas al exterior.

madanes-Aluar.jpg
Aluar, de Javier Madanes Quintanilla (Der.), impactada por las medidas de Donald Trump

Aluar, de Javier Madanes Quintanilla (Der.), impactada por las medidas de Donald Trump

Trump adelantó, además, que impondrá "aranceles recíprocos" a otros productos; por lo que le cobrará exactamente el mismo impuesto a las importaciones que le apliquen otros países a Estados Unidos cuando exporta mercancías. Entre los más perjudicados por esta medida están Argentina y otras naciones miembros del Mercosur.

Donald Trump revoluciona los mercados

“El aumento de los aranceles de Trump reconfigura el mercado del aluminio y del acero del mundo, pero también pega en su propio mercado interno, donde las empresas ya alertaron del aumento de sus costos”, le explicó a Letra P un economista asesor de la industria nacional.

Milei tiene en su agenda un viaje a Washington para participar de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) el 22 de febrero.

La Cancillería trabaja para lograr una audiencia con Trump y generar las condiciones para ponerle “el moño que le falta” al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Resta saber si el Presidente se animará a plantear el tema de los aranceles al aluminio y el acero.

Trump ya advirtió que no hará excepciones con Argentina porque Estados Unidos registró un déficit comercial en 2024; aunque adelantó que sí tendrá consideración con Australia porque le "compran muchos aviones".

Para revertir ese argumento, Aluar resaltó que en los últimos 30 años la balanza comercial global entre ambos países fue "siempre superavitaria para Estados Unidos" y puntualizó que, en la última década, el promedio del saldo comercial "a favor de los Estados Unidos fue de u$s2.400 millones".

Mauricio Macri lo hizo

"No podemos saber si hay chances para una negociación. Los antecedentes indican que sí, lo hizo Mauricio Macri en el primer gobierno de Trump", dijo a Letra P el experto en negocios internacionales Marcelo Elizondo.

Macri y su ministro de producción Francisco Cabrera lograron un acuerdo que permitió eximir a la Argentina de los aranceles y establecieron un cupo absoluto de 180.000 toneladas anuales de importación sin aranceles.

Esto representa el 4% del consumo de aluminio de Estados Unidos, que importa el 80% del total que utiliza.

Madanes Quintanilla contra la UIA

Madanes Quintanilla es uno de los empresarios menos efusivos con Milei. El dueño de Aluar fue quien manifestó su contrariedad ante la caída de la actividad en el mercado local y quien advirtió que las pymes industriales, a las que les vende aluminio, la está “pasándola mal”.

El empresario del aluminio también criticó por “inequitativo con la industria local" el Régimen de Impulso a las Grandes Inversiones (RIGI), que el Gobierno impulsó para incentivar la radicación de inversiones de más de 200 millones de dólares.

Madanes Quintanilla es dueño de la fábrica de neumáticos Fate y tiene una fortuna valuada en u$s1.600 millones, pero se mantiene lejos de las gremiales empresariales como la Unión Industrial Argentina (UIA), a la que definió como “un geriátrico”.

torres aluar francos.jpg
Ignacio Torres, Guillermo Francos y Javier Madanes Quintanilla.

Ignacio Torres, Guillermo Francos y Javier Madanes Quintanilla.

“Hay que unirse para reclamar condiciones de competitividad razonables. Si sólo nos quedamos en una situación de resistencia, nos va a ir mal. No hay que aguantar, hay que atacar”, definió en declaraciones al podcast La Fábrica.

Aluar emplea a más de 2.100 personas y acaba de anunciar una inversión de u$s700 millones para ampliar su parque eólico en la provincia de Chubut. Prevé agregar 336 MW a los 245 MW existentes para alimentar la producción de aluminio de su planta de Puerto Madryn.

Madanes Quintanilla presentó la inversión junto al gobernador chubutense Ignacio Torres y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “Seguimos trabajando junto a los gobiernos provinciales y las empresas”, destacó el empresario.

Los riesgos de la dupla Donald Trump-Javier Milei para Vaca Muerta 
Mercados: las acciones argentinas cayeron hasta 5% 

También te puede interesar