A pesar del RIGI, las mineras condicionan inversiones a que a Javier Milei le vaya bien en las elecciones
A poco más de 16 días de las elecciones, la minería argentina atraviesa un freno de inversiones pese al impulso del RIGI. Las empresas condicionan desembolsos a la continuidad del rumbo económico de Javier Milei y reclaman reglas estables, menor carga impositiva y un acuerdo político que garantice previsibilidad a largo plazo.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La incertidumbre política se convirtió en el obstáculo principal para un sector que esperaba expandirse con el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Aunque varios proyectos fueron aprobados, el empresariado advierte que los fondos permanecen en pausa hasta conocer el resultado electoral y el futuro del gobierno libertario.
“El panorama se volvió más incierto que hace tres meses”, reconoció el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, durante una presentación ante la prensa.
Según explicó, inversores internacionales optaron por esperar al 27 de octubre antes de tomar decisiones definitivas. “Actualmente nadie se mueve hasta saber si Milei logra consolidar su posición política”, resumió.
La minería tiene proyectos de "gran potencial"
Cacciola, recientemente reelegido al frente de la entidad, afirmó que existen proyectos de “gran potencial” aprobados dentro del RIGI, pero que permanecen sin avances concretos.
“Hay un número importante de iniciativas que cuentan con todo listo para comenzar, pero la falta de previsibilidad y las dudas sobre la estabilidad institucional los frenan”, sostuvo.
litio-mineria
Las elecciones generaron incertidumbre en la industria minera argentina.
Actualmente, el sector minero cuenta con diez proyectos que solicitaron su incorporación al régimen, por un total superior a u$s 21.000 millones. De ese conjunto, cuatro ya obtuvieron aprobación, representando compromisos por más de u$s 5600 millones. Sin embargo, el ritmo de ejecución se desaceleró ante la incertidumbre electoral y la ausencia de señales claras sobre la política económica tras los comicios.
“Argentina tiene un manejo del ‘vamos viendo’ que termina paralizando todo”, lamentó el dirigente. En esa línea, advirtió que el escenario electoral se suma a problemas estructurales como los cambios frecuentes en la política económica y la falta de coordinación entre la Nación y las provincias.
“El Gobierno nacional debe sentarse con los gobernadores y acordar una estrategia común. El diálogo es urgente”, insistió.
Proyectos en pausa
Mientras tanto, el contexto internacional ofrece una oportunidad que el país no estaría aprovechando. “El valor actual del oro es histórico”, subrayó Cacciola, aunque reconoció que la producción local cayó en los últimos meses.
Varios proyectos de litio y plata, con exportaciones que pagan retenciones del 4,5%, se encuentran demorados o directamente en revisión.
“Tenemos una caída de producción que responde al propio manejo del país, no al mercado. Cuando no hay reglas claras, los proyectos se frenan”, apuntó.
image
Según el dirigente, los tiempos de la política argentina no se ajustan a los de los inversores internacionales. “Ellos observan un mapa global de oportunidades, y si Argentina no ofrece certidumbre, buscan otros destinos”, explicó.
Estados Unidos, China y la disputa por los minerales críticos
El titular de la CAEM también analizó el impacto del contexto geopolítico en la industria, marcado por la disputa entre Estados Unidos y China por el acceso a los minerales críticos.
“El apoyo de Estados Unidos genera confianza entre los inversores occidentales”, dijo Cacciola, aunque advirtió que esa alianza requerirá una estrategia clara frente al avance de los capitales chinos.
Roberto Cacciola, presidente de CAEM.
El titular de CAEM advierte que, pese al RIGI, las inversiones mineras están frenadas.
“Sería ingenuo pensar que no habrá algún tipo de restricción o competencia. Por eso, el manejo político y la estabilidad institucional son claves”, remarcó.
Cacciola destacó que la minería argentina podría transformarse en un motor de generación de divisas y desarrollo regional, pero aclaró que ese potencial depende de la previsibilidad política.
“Los inversores tienen otros tiempos y ansiedades distintas a las de la política local. Argentina tiene recursos, pero no es elegible si no garantiza estabilidad”, sostuvo.