Es la economía

14A: los tres retoques que deberá hacer Sergio Massa para cumplir con las metas del FMI

El Fondo le pidió recortar subsidios, salarios y transferencias. Queda poco margen para cumplir la meta fiscal y acumular reservas será difícil. Qué dijo el organismo sobre la asistencia al Tesoro.

Apenas se definió la fórmula de Unión por la Patria, en el Ministerio de Economía aseguraban que Sergio Massa seguiría al frente del ministerio al menos hasta las PASO de este 13 de agosto. Si después del 14A decide continuar con su doble personalidad de ministro-precandidato, deberá maniobrar la economía para alcanzar a cumplir las metas rediseñadas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese camino implicará un ajuste del gasto público para cumplir con el objetivo de déficit fiscal que el jefe de Hacienda logró sostener, la difícil tarea de acumular reservas en medio de una fuerte especulación cambiaria y electoral y mantener a raya la asistencia del Banco Central al Tesoro. Para ese fin, el organismo crediticio mostró su receta.

Déficit fiscal

A fin de año, el rojo primario no podrá superar el 1,9% del PBI. Hasta ahora, el déficit lleva acumulado $1.181.400 millones, es decir, un 59% de la meta pactada. Esto implicaría que en la segunda parte del año, el jefe de Hacienda debería tener un descubierto menor al del primer semestre pero por estacionalidad, generalmente ocurre lo contrario. Por el lado de los ingresos, Massa deberá apuntalar la recaudación que viene cayendo en términos reales desde inicios del 2023, fundamentalmente por los efectos de la sequía en los derechos de exportación y la ralentización de los impuestos a los combustibles. Por el lado del gasto, el Fondo exigió "endurecimiento" del Gobierno para reducir los salarios públicos, mantener el ajuste de las tarifas, focalizar la asistencia social y reducir las transferencias a provincias y a las empresas públicas.

Las medidas fiscales tomadas la última semana de julio apuntaron a mejorar los ingresos al Estado. La aplicación del impuesto PAÍS al acceso de divisas para el pago de importaciones de bienes y servicios recaudaría unos $515.000 millones, estimó la consultora Equilibra, mientras que las retenciones producto de las exportaciones con el dólar agro a $340 aportarían a fines de agosto unos $81.600 millones. Es decir, que el principal beneficiario será el Tesoro que obtendría el equivalente al 0,3% del PBI para reducir el déficit fiscal. Además el nuevo pago a cuenta del impuesto a las Ganancias a las empresas que lograron una rentabilidad mayor a $ 600 millones: serán menos de 200 empresas y se espera recaudar $110.000 millones (0,06% del PBI). Según el informe, todo el paquete juntaría unos $700.000 millones o un 0,4% del PBI.

Retenciones.PNG

Entre los pedidos de la entidad está "actualizar las tarifas de energía para reflejar mejor los cambios en los costos de producción". La quita de asistencia estatal comenzó en septiembre del 2022 y desde mayo 2023 el segmento de mayores ingresos, Nivel 1, ya paga la totalidad de la tarifa, un costo seis veces mayor al subsidiado. Los usuarios de Nivel 3, de ingresos medios, apenas paga el 18% del costo de la energía eléctrica, tiene un subsidio del 82%, pero a partir de los 400kw pagan la boleta completa. Quienes tienen bajos ingresos, Nivel 2, la relación es del 86% de la factura subsidiada. Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la UBA y el Conicet la ayuda para los costos de la energía sumaron $ 1.430 millones y tuvieron una reducción en términos reales del 20,1% interanual en la primera mitad de 2023.

Fuentes del área que conduce Flavia Royón aseguraron que en la hoja de ruta en materia tarifaria no habrá nuevos recortes hasta fin de año. En el pacto con el Fondo la premisa es que los subsidios representen el 1,5% del PBI, pero en mayo, en plena negociación por la quinta revisión y a modo de guiño, el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, aseguró que la poda podría llegar a menos del 1% del producto.

A cinco meses de terminar el año, el déficit ya es del 1,1% del PBI y al Gobierno le quedaría 0,8% del PBI para gastar, señaló el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). "Dada la estacionalidad del déficit en el segundo semestre (y en año de elecciones) es difícil que en la segunda mitad del año se gaste menos que en la primera", indicó un informe de la entidad y agregó: "Los gastos siguen desacelerándose, registrando una disminución real de 3% en el mes de junio, principalmente debido a la reducción de las prestaciones sociales. Se dio prioridad al gasto en subsidios a la energía, infraestructura educativa y energética".

En Analytica aclararon: "Vale recordar que la deuda flotante actual ya alcanza los $1,12 billones, apenas $53.000 millones por debajo del tope establecido en el último memorando. Esto impedirá al Gobierno ‘pisar’ el gasto base caja. Consideramos también de difícil cumplimiento la meta fiscal”.

Subsidios.PNG

Reservas

El frente más crítico al que se deberá enfrentar Massa post-PASO serán las reservas. La entidad que dirige Kristalina Georgieva aceptó flexibilizar la meta de fondos netos del Banco Central de U$S 8000 millones a U$S 1000 millones ante la dificultad de la autoridad monetaria para retener las divisas en el mercado cambiario. En un contexto de especulación devaluatoria y cobertura frente a la inflación, se calcula que las divisas propias están en terreno negativo. La consultora Analytica calculó que "en la actualidad, las reservas netas son negativas en U$S 7.911 millones, por lo cual el BCRA debería acumular U$S 11.188 millones entre agosto y noviembre para cumplir el compromiso". Para alcanzar la meta, debería tener en sus arcas U$S 3.277 millones, es decir, U$S 1.000 millones por encima de los U$S 2.277 millones de diciembre de 2021.

"También se espera que esta acumulación sea respaldada por mejoras en el balance energético (resultantes de la finalización de la primera fase del gasoducto) y por la esperada recuperación de la sequía que comienza en la última parte de este año", indicó el Fondo en el comunicado del acuerdo.

Parte del paquete lanzado fue mejorar el dólar agro a $340 hasta el próximo 31 de agosto, al que le incorporó las exportaciones de maíz. El Gobierno previó que de esa forma ingresarían unos U$S 2000 millones. A diez días de su implementación, el tipo de cambio diferencial lleva acumulados U$S 1.147 millones de los cuales el Central compró unos U$S 984 millones. Las restricciones al acceso al dólar para las importaciones sumado al encarecimiento del tipo de cambio minorista acompañan la intención oficial de fortalecer el cepo cambiario para evitar una salida de divisas a medida que se acercan las elecciones primarias y los distintos sectores buscan cubrirse ante la incertidumbre adelantando compras al exterior o dolarizándose.

Este viernes, Hacienda deberá cumplir con el pago de U$S 800 aproximados al organismo crediticio y apuntará a, una vez más, "no tocar un sólo dólar" de las arcas custodiadas por Miguel Pesce. Antes de la apertura de mercados, el jefe de Hacienda comunicará la estrategia a implementar para cumplir con el Fondo: si volver a usar los yuanes del swap con China o pedir dinero a la entidad que provendría de saldos que otros países no usan.

Asistencia al Tesoro

El FMI hizo un llamado de atención a la Argentina: "La senda fiscal acordada no supone una dependencia adicional del financiamiento monetario directo del déficit fiscal. Los recientes y exitosos canjes voluntarios de deuda han reducido significativamente los riesgos de refinanciación y se espera que apoyen la movilización de financiamiento interno neto adicional durante el resto del año". Quiere decir que el Central está atado de pies y manos para asistir al Tesoro en lo que queda del 2023.

Desde enero, los Adelantos Transitorios y otros conceptos acumulan 2 billones de pesos. El dólar agro, además, significaría una emisión de $140.000 millones, si los exportadores ingresaran los U$S2000 millones proyectados. Aunque esa expansión monetaria estará esterilizada con la emisión de una letra del Tesoro intransferible al BCRA, como se hizo en anteriores ediciones del dólar soja. Distintas estimaciones privadas, sin embargo, prevén que se necesitará más asistencia si el déficit fiscal no se corrige a un ritmo considerable.

massa, el ministro de los parches: un ano de gestion, bajo la lupa de analistas
pago al fmi: los malabares de massa para llegar con aire a las paso

También te puede interesar