NUEVA OPOSICIÓN

Decretazo: la Justicia rechazó la cautelar de la CGT porque el DNU todavía no entró en vigencia

La primera definición judicial en relación a la inconstitucionalidad denunciada por la central obrera fue a favor del Gobierno. Las instancias que quedan.

La Justicia rechazó este miércoles el amparo presentado por la Confederación General de los Trabajadores (CGT) contra el decretazo de desregulación económica del presidente Javier Milei porque el DNU todavía no entró en vigencia.

Para el juez José Ramonet no hay "razones 'graves y objetivamente impostergables' que habiliten el dictado de una medida cautelar 'interina'", pero explicó que si el DNU 70/2023 entra en vigencia “habría derechos colectivos afectados -como por ejemplo lo relativo a la regulación de las medidas de acción directa-, pero ello debería ser necesariamente cuestionado ante la existencia misma de un conflicto de estas características que, al menos en la demanda, no se especifica”.

"Desestimar la medida cautelar 'interina' solicitada por la parte actora y correr traslado de la presente acción al Poder Ejecutivo Nacional - Jefatura de Gabinete de Ministros para que en el plazo de tres días, produzca el informe precautelar previsto en el art. 4 de la ley 26854, dando cuenta del interés público comprometido en la solicitud, informe que deberá responder en el plazo otorgado bajo apercibimiento de resolver", resolvió el juzgado.

De acuerdo a lo establecido por el Código Civil y Comercial, el decretazo empezaría a regir al "octavo día de su publicación oficial" porque no especifica una fecha desde la que entra en vigencia. Como la publicación del decreto se oficializó el 21 de diciembre en el Boletín Oficial, el decretazo comenzaría a tener efectos legales sobre la economía este viernes.

En el amparo presentado por la CGT, objetaron el título IV del DNU en el que se derogan leyes laborales y se modifican o flexibilizan otras que garantizan el cuidado y la preservación de los derechos conquistados hasta el momento. El juez les aconsejó presentar las demandas por separado y no en una causa colectiva.

“En mi modestísima opinión- sería aconsejable que las acciones colectivas que se iniciaran (o que ya se han iniciado) se ´desagregaran´ por fuero especializado, siendo indiscutible en esta causa que el fuero llamado a entender en las cuestiones planteadas no sería otro que esta Justicia Nacional del Trabajo”, planteó Ramonet.

Patricia Bullrich
el mapa de la marcha acotada de la cgt contra milei

También te puede interesar