Con Leandro Santoro a la cabeza de la lista y un escenario de alta fragmentación de la derecha porteña, el peronismo porteño busca dar el batazo electoral en la Ciudad de Buenos Aires. Pone en juego ocho de las 18 bancas que tiene en la Legislatura y espera obtener un resultado que lo ponga en carrera para pelear la Jefatura de Gobierno en 2027.
El miércoles 19 de marzo vence el plazo para inscribir frentes electorales para la elección del 18 de mayo. El bloque de Unión por la Patria (UP), el más numeroso del recinto, no será el centro de atención ya que una prematura fumata blanca selló el acuerdo interno.
Hasta el cierre de esta nota, la única certeza es que el primer candidato de la nónima será Santoro, quien en alianza con diferentes sectores del peronismo metropolitano viene mostrando músculo propio y decisión para competir por el premio mayor en 2027. Las bancas que el peronismo pone en juego se reparten entre dirigentes de diferentes corrientes internas de UP.
El acuerdo entre los principales sectores anticipado por Letra P encumbró a Juan Manuel Olmos para volver a ser el armador de la lista legislativa. El presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN) deberá encarar ahora el tramo fino de la negociación para contener al conjunto de agrupaciones que habitan el pero/kirchnerismo que quieren mantener sus lugares o buscan ingresar en la Legislatura.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SantoroLeandro/status/1898871440889266637&partner=&hide_thread=false
Un escenario favorable para el peronismo
Olmos está convencido de que la fragmentación de las expresiones de derecha le abren una posibilidad cierta al peronismo de hacerse del gobierno porteño dentro de dos años y que para eso debe hacer una buena elección en mayo. El optimismo del armador porteño se expresa en dos datos de las últimas semanas. Por un lado, las encuestas que maneja el peronismo muestran a UP algo por encima de los 25 puntos, por lo que parte de un piso en el que se mantendría como bloque mayoritario y con chances de sumar bancas.
Al mismo tiempo, en los últimos días, en ámbitos diversos como Uspallata o la Legislatura, se empezó a hablar de la posibilidad de que el propio Olmos integre la boleta de legisladores porteños. ¿La razón? En el peronismo consideran que la atomización de la derecha local puede derivar en un escenario de tercios: la coalición encabezada por el PRO, la LLA y UP. La división del voto de derecha podría dejar un peronismo ganador que reclamará la presidencia de la Legislatura. En esa ecuación, sujeta a múltiples variables, Olmos podría presidir la casa.
Negociación por los lugares
Antes de constatar si se trata de presagios correctos, el peronismo debe resolver cómo componer la lista de postulantes legislativos. En la discusión para suspender las PASO, fue acordado que Olmos estaría al frente de la estrategia local y el senador y presidente del PJ, Mariano Recalde, encabezará la estrategia nacional. La delegación no incluye la definición unilateral de la composición de las boletas, por lo que Olmos ya inició la ingrata tarea de esbozar una lista que nunca satisface a todos los sectores.
A modo de muestra de la complejidad, en la elección de medio término de 2021 el sector recostado sobre La Cámpora se quedó con cinco de los ocho lugares ganados: Victoria Montenegro, Berenice Iañez, Juan Modarelli, Franco Vitali y Magdalena Tiesso. Hoy, la demanda del peronismo alineado con Cristina Fernández de Kirchner es renovar las bancas de los últimos legisladores, ya que las disputas que sacudieron al kirchnerismo durante el primer año de gobierno de Javier Milei no fueron ajenas a la Ciudad de Buenos Aires.
La ruptura de La Cámpora tuvo su réplica en el distrito con la salida de Iañez y Montenegro del espacio que conduce Recalde. En los últimos días, el gobernador Axel Kicillof mantuvo contactos subterráneos con los armadores locales para que Iañez, que hoy es una de las caras visibles de La Patria es el Otro, la organización que conduce Andrés Larroque, figure en los lugares entrables de la lista. Como Montenegro ya cumplió dos mandatos, el máximo estipulado por la Constitución porteña, se verá más adelante si entra en las listas nacionales.
Las tres bancas restantes responden a la CGT -Maia Daer-, a la Corriente de la Militancia que encabeza Daniel Filmus a nivel local -Juan Pablo O'Dezaille- y Juan Manuel Valdez, que tampoco puede ser candidato por doble mandato cumplido.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JuanModarelli/status/1895876956153135124&partner=&hide_thread=false
El juego de Abal Medina
Casi como una réplica de la maniobra que lo llevó a la vicepresidencia del Partido Justicialista metropolitano, Juan Manuel Abal Medina busca forzar el ingreso de su espacio en la lista de legisladores peronistas. Con una campaña enfocada en el reclamo de renovación de la dirigencia, apunta a los votantes desencantados -sobre todo- con el kirchnerismo y amenaza con que si no hay lugar en la lista oficial se presentará por afuera. La ecuación que hacen es que el apellido del ex jefe de Gabinete de CFK puede motorizar a un electorado vinculado a un peronismo no kirchnerista.
En la Legislatura aseguran que la campaña callejera de afiches y pintadas que lanzó el dirigente está auxiliada por Enrique Pepe Albistur, el empresario de publicidad esposo de la diputada Victoria Tolosa Paz, ex ladera de Alberto Fernández y hoy encolumnada detrás la figura del gobernador bonaerense. Abal Medina fue uno de los pocos dirigentes porteños que replicó en sus redes el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro, que encabeza Kicillof.
Las principales fuerzas que empujan la candidatura y el espacio del ex funcionario nacional son el Movimiento Evita y un conjunto de dirigentes y organizaciones sindicales con UPCN, de Andrés Rodríguez, a la cabeza