DIPLOMACIA HASTA QUE DUELA

Rogelio Frigerio se trajo de Uruguay la promesa de que no habrá un conflicto similar a Botnia

Se reunió con el presidente Orsi. El canciller charrúa clamó: “que nunca más suceda lo de los puentes”. Paysandú quiere instalar una planta de hidrógeno verde.

En Paysandú, frente a las costas de la entrerriana ciudad de Colón, está en proceso de instalación una planta de hidrógeno verde, que, según entienden del lado argentino, afectaría el potencial turístico de las ciudades de este margen del río Uruguay. Con la ciudadanía en alerta, la política tomó el tema para encauzar eventuales protestas y evitar que alcance la magnitud del que que llevó al corte del Puente Libertador General San Martín, que une la ciudad argentina de Gualeguaychú con la uruguaya de Fray Bentos entre 2005 y 2010.

“Orsi y Frigerio expresaron que nunca más puede acontecer una situación similar a la ocurrida durante la instalación de plantas de celulosa, cuando se cortó el puente que une a ambos países”, dice el parte de prensa de la presidencia uruguaya. Ello solo ya evidencia la importancia de alto nivel que implica la cuestión para el vecino país.

Uruguay: “Que nunca más suceda lo de los puentes”

En la rueda de prensa posterior al encuentro entre el mandatario uruguayo y el entrerriano, que dieron el gobernador y el ministro de Relaciones Exteriores, Lubetkin, fueron al hueso directamente.

“De la reunión y el dialogo entre el presidente Orsi y el gobernador Frigerio surgió un tema extraordinariamente importante: que nunca más suceda lo de los puentes como sucedió y como lo vivimos nosotros hace algunos años y como lo vivió la población de Entre Ríos hace pocos años”, disparó el diplomático.

Frigerio Orsi Bernaudo Lubetkin.jpg
El gobernador Rogelio Frigerio, el presidente Yamandú Orsi, el ministro de Desarrollo Económico provincial Guillermo Bernaudo y el canciller Mario Lubetkin.

El gobernador Rogelio Frigerio, el presidente Yamandú Orsi, el ministro de Desarrollo Económico provincial Guillermo Bernaudo y el canciller Mario Lubetkin.

Ante la consulta de la prensa charrúa respecto del mecanismo para evitar una escalada del conflicto, Lubetkin fue contundente y señaló que será “con dialogo”. Luego se explayó: “se ha iniciado una nueva fase de diálogo. La presencia del gobernador significa un salto de calidad en el estado de las relaciones y ahora se trata de construir esta nueva fase”, abundó.

“Se trata de entrar en un escenario de cooperación entre una provincia absolutamente estratégica para Uruguay y nuestra realidad”, dijo para explicar que abarcará la “cooperación en el río Uruguay, en la logística y en los aspectos ambientales”. En este punto, mencionó el tema central del momento, los "proyectos futuros como el que se está pensando de hidrógeno en Paysandú, pero que tiene que ser reflexionado para que haya un escenario de complementariedad y de respeto ambiental y de desarrollo de ambas realidades”.

“Cuando las palabras son complementariedad y cooperación, vamos a ganar todos. Va a ganar Entre Ríos y va a ganar Uruguay y ese fue el espíritu del encuentro”, cerró Lubetkin.

Rogelio Frigerio: “Nunca más podemos tener otro conflicto como el que nos separó”

Frigerio subrayó que este tipo de encuentros “debería ser muy común”. “El río Uruguay nos une, no nos separa”, sostuvo con el canciller uruguayo a su lado y agregó: “Une familias, historias y próceres en común. Eso nunca más puede ponerse en duda”.

“Nunca más podemos tener otro conflicto como el que nos separó”, resumió el espíritu del encuentro. En este punto, recordó que a principios de año se dio la primera reunión en más de 20 años entre Fray Bentos y Gualeguaychú, las ciudades enfrentadas por el conflicto de la exBotnia UPM.

Embed

Aunque con diplomacia, también fue al grano y explicó que existe “un tema puntual con la planta de hidrógeno verde” y en ese sentido “hay un pedido de Colón de que ese desarrollo de una nueva fuente de energía no compita con la principal fuente de trabajo y desarrollo que es el turismo”. Al respecto, por ahora el principal reclamo es la ubicación de la planta, que generaría un impacto visual negativo en las costas entrerrianas.

Alarma del lado de Entre Ríos y contención política

Como contó Letra P, del lado entrerriano del río Uruguay las alarmas se encendieron en la ciudadanía y por ello la política trata de encauzar el enojo para que no haya desbordes. Aunque se trata de otro momento histórico, el pasado reciente con el bloqueo internacional por parte de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú es una escena que no quiere repetirse.

Primero fue el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, quien junto al intendente de Colón, José Luis Walser, estuvieron al frente de un encuentro en esa ciudad. Allí se habló de pedir la relocalización de la planta.

Luego hubo otra reunión, en la que participó Frigerio. Allí hubo presencia legislativa. El diputado Atilio Benedetti (UCR) pidió "establecer diálogos mediante los organismos competentes". Su par del PJ Carolina Gaillard contó que pidió citar a Diputados al canciller Gerardo Werthein "para informar qué acciones va a tomar el gobierno argentino". En tanto, Gustavo Bordet (PJ) habló de "defender a Colón y cualquier ciudad de la costa del Uruguay ante la contaminación de su río, uno de los bienes naturales más lindos de la provincia y el país, con una buena calidad del agua".

Yamandú Orsi.
Intendentes e intendentas de la Liga del PJ se reunieron en Villaguay. Preparan una foto de unidad del peronismo de Entre Ríos en mayo.

También te puede interesar