Javier Milei confía en la colaboración de la UCR para aprobar la ley ómnibus XS, pero antes deberá aceptar algunas condiciones, como la de agregar un anexo con la reforma laboral que fue incluida en el DNU 70/23 y la justicia invalidó.
Como explicó Letra P, en la oposición dialoguista hay voluntad de aprobar ese fragmento en formato de proyecto (incluido o no en la ley ómnibus), aunque no a libro cerrado. El bloque de la UCR en Diputados conducido por Rodrigo De Loredo elabora una propuesta para que el Presidente estudie, con algunas modificaciones.
La iniciativa no difiere del proyecto presentado por el bloque de senadores de la UCR. “La estamos trabajando en conjunto”, señalaron a Letra P fuentes de la bancada conducida por De Loredo.
La postura del radicalismo en Diputados será crucial, porque tiene la llave para darle una mayoría al Gobierno y es en esa Cámara del Congreso donde se iniciará el debate de la ley ómnibus.
Las diferencias que hay en la UCR respecto al capítulo laboral del DNU son sobre el cese total a las multas por trabajo no registrado, la eliminación de la indemnización y la extensión del periodo de prueba, que pasa de tres a ocho meses.
Las polémicas de la reforma laboral
La negociación sobre la reforma laboral no será fácil, porque Milei sólo dejó trascender que aceparía suprimir del DNU el artículo que elimina la cuota sindical. En la oposición, nadie habla de esa restricción y al Presidente le interesaría para evitar protestas callejeras de los sindicatos.
En cuanto a las multas, el proyecto que elabora la UCR en Diputados las reduce respecto a las que rigen actualmente, sin eliminarlas por completo, al igual que en el presentado por sus colegas de la Cámara vecina. Pero, además, evalúan darle asignaciones específicas a esa recaudación. Aún no definieron cuál sería.
Derivar porcentajes de los ingresos del fisco a un destino fijado previamente es una práctica que siempre rechazó el PRO y tampoco agrada a La Libertad Avanza. Se aplica con algunos impuestos y la UCR quiere implementarla con las multas laborales.
El proyecto del bloque de la UCR en el Senado hace foco además en la obligatoriedad del pago de los aportes a la seguridad social, que actualmente no son exigidos por la AFIP.
Otro cambio sería con la indemnización. El texto del radicalismo de la Cámara alta crea un fondo de cese laboral similar al de la Uocra, que el DNU cita como una opción. En Diputados, la UCR propone que el fondo de retiro sea una decisión de cada negociación colectiva entre gremios y empleadores.
Período de prueba
El otro tema álgido de la reforma laboral es el período de prueba, o sea, el tiempo que un empleador puede tener en su empresa a un trabajador sin tomarlo en forma definitiva.
Es una discusión frecuente en el Congreso cada vez que se intenta modificar la legislación del trabajo, porque los sindicatos consideran que extender este plazo crea una precarización encubierta.
Actualmente, el tiempo de examen de un empleado es de tres meses y el DNU 70/23 lo extendió a ocho. El proyecto de la UCR del Senado lo fijó en seis y en Diputados evalúan un plazo similar.
El Gobierno evalúa enviar el proyecto la semana próxima. De Loredo tampoco tiene todo cerrado en su bloque: de los 34 miembros, hay 11 que responden a Martín Lousteau o son liderados por Facundo Manes. Ninguno de estos sectores tiene reparos en revisar la legislación laboral, pero pueden tener otras demandas.
En Hacemos Coalición Federal, el variopinto bloque conducido por Miguel Pichetto, hay coincidencia en bajar las multas sin eliminarlas y en reducir el costo de las indemnizaciones, aunque menos que en el DNU. La discusión de fondo empezará los próximos días.