Maximiliano Pullaro está cerca de descartar el histórico proyecto de Niemeyer para el Puerto de la Música
En en la Casa Gris dicen que "no se termina de ajustar a los requerimientos de los espectáculos de hoy". El factor Paul McCartney y los objetivos que se trazan.
Así era el proyecto que Maximiliano Pullaro craneaba con el Puerto de la Música. Está cerca de descartarse.
El proyecto que el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer ideó casi dos décadas atrás para construir un Puerto de la Música en la costa rosarina parece destinado a no concretarse nunca. El gobierno de Maximiliano Pullaro, que tenía el deseo de reflotarlo en Granadero Baigorria, está cerca de descartarlo y volcarse por otra iniciativa.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
“El proyecto no se termina de ajustar a los requerimientos del circuito de espectáculos de hoy”, dicen en la Casa Gris, donde detectan que la zona de Rosario adolece de un arena, cerrada, preparada para espectáculos intermedios. Esa necesidad el proyecto Niemeyer no la satisface: constaba de dos mil quinientos lugares en la sala de concierto y una explanada, al aire libre, para casi treinta mil personas. Para el gobierno, Rosario necesita un estadio cerrado para unas quince mil personas.
Hay otras razones que pesan en la decisión. El Puerto de la Música diseñado por el arquitecto brasileño requiere un nivel de puntillosidad en el diseño para asegurar la acústica que hoy, casi veinte años después y con otro desarrollo tecnológico, no es tan necesario. Además, la comitiva que Pullaro envió a Brasil y que hoy sigue en contacto con la Fundación Niemeyer no notó en los herederos el entusiasmo necesario ni el apuro requerido para concretar la idea en los tiempos que pretende la Casa Gris.
Qué es lo que quiere el gobierno de Maximiliano Pullaro
La saga de recitales de Paul McCartney reavivó las discusiones. En el gobierno de la provincia quieren que Rosario vuelva a formar parte del circuito de recitales de primera línea del país. “Hoy, las productoras que traen a los grandes artistas a Argentina ni piensan en Rosario porque no hay lugar”. A diferencia del Más Monumental, los estadios de Central y Newell's no estuvieron pensados para eso y si bien se han hecho eventos en el Hipódromo o el Autódromo, tampoco aparecen como la mejor opción.
Aunque aún no está definido, el tipo de estadio que pretenden en la provincia para Rosario es algo así como el Movistar Arena, ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo, con capacidad para quince mil personas. Hoy, ese centro de eventos tiene unos doscientos shows por año, mientras que el Anfiteatro Municipal de Rosario no llega a cien. Ahí hay también otro desafío: que la oferta cultural se multiplique. “Tenemos que pensar en el calendario de una Rosario distinta a la de hoy, ser ambiciosos para adelante”, dicen cerca del gobernador.
PuertoDeLaMusica.webp
Otra imagen del Puerto de la Música en el Parque de la Cabecera.
Las opciones que se estudian y el rol de La Rural
El plan inicial del equipo de Maximiliano Pullaro era que el Puerto de la Música se hiciera en el Parque de la Cabecera, en Granadero Baigorria, unas cuadras al norte del Puente Rosario-Victoria. El proyecto incluía la urbanización del lugar, la reubicación de las familias que viven en el carenciado barrio del Remanso Valerio y la construcción de un polo habitacional, hotelero, gastronómico. El proyecto de Niemeyer cumplía con el rol de ser un llamador, un atractivo, pero puede reemplazarse por, por ejemplo, un centro de convenciones.
Lo que se planifica para el Parque de la Cabecera se relaciona con el resto de la transformación que encarará Rosario de cara a los Juegos Odesur 2026. En ese marco, otro microestadio se construirá en La Rural. Para esa iniciativa, la Casa Gris cruza proyectos con el Palacio de los Leones, dado que los terrenos pertenecen a la Municipalidad y es un tema que Pablo Javkin impulsa especialmente. Lo que decidan tendrá especial incidencia en lo que se termine construyendo en el Parque de la Cabecera.
PullaroOdesur.jpeg
Maximiliano Pullaro, en la presentación de los Juegos Odesur 2026 en Rosario.
Si con el microestadio de La Rural se satisface la necesidad de “un Movistar Arena para Rosario”, en el Parque de la Cabecera se construirá otra cosa para que cumpla con ese rol de “llamador”. “Hay que buscarle la vuelta para que se construya algo lógico y novedoso, que no compita con lo que se haga en La Rural”, donde, probablemente, se licite el centro de eventos junto con un complejo gastronómico.
Trabajan a contrarreloj: en los próximos treinta días quieren tener terminado el masterplan y apuntan a licitar en el primer bimestre del año que viene. Cuentan que ya hay constructoras de primer nivel nacional interesados en hacerse cargo del proyecto y posterior administración.
De fondo, asoma una misión compleja pero necesaria: cambiarle la cara a la ciudad tras diez años de protagonismo en las noticias policiales de los diarios.