PASO 2023 | ENTRE RÍOS

Gustavo Bordet: "No vale todo en campaña, hay que vivir, trabajar y conocer la provincia"

El gobernador es el primer precandidato a la Cámara de Diputados. Responde las críticas de la oposición y marca diferencias con Frigerio. Elogios a Bahl y sus objetivos en el Congreso.

Gustavo Bordet dejará de gobernar Entre Ríos el 10 de diciembre, tras ocho años de mandato que culminan con números muy altos de aprobación de gestión. Sabe que es el mejor elector que tiene el peronismo y por eso se puso al servicio de la campaña y de la candidatura de Adán Bahl, a quien eligió como sucesor.

Su foto aparece primera y bien destacada en la lista de precandidatos a diputados nacionales que llevará el peronismo al cuarto oscuro el domingo. Sin interna, es casi un hecho que se convertirá en legislador. Habrá que ver si el devenir político de Unión por la Patria, y de Sergio Massa en particular, le depara otro destino que no sea el Congreso de la Nación.

Mientras tanto, se despide de su cargo militando la boleta y la estrategia que decidió para que el peronismo recupere la expectativa: unificación electoral con Nación y mensaje de identidad local frente a la candidatura de Rogelio Frigerio, a la que define como foránea.

-Después de ocho años gobernando, ¿cómo le caen las declaraciones de la oposición cuando hablan de una provincia casi devastada, sin obras, sin educación, sin atención al sector agropecuario?

-Creo que Rogelio Frigerio no desconoce para nada la realidad de la provincia, él sabe que paralizó la obra pública en Entre Ríos. No hizo obra pública ni viviendas cuando fue ministro. En campaña se omiten decir un montón de cuestiones de las cuales fueron responsables, pero no vale todo. Hay que vivir, trabajar, conocer la provincia, que es lo que nosotros hicimos toda la vida.

-¿Entonces no es cierto el panorama que presenta la oposición?

-Dejamos acciones de gobierno que mejoraron la calidad educativa y no hay conflictividad social. La nuestra es una sociedad que está en armonía, estuvimos al lado de los productores con asistencia cuando lo necesitaron en la sequía, y estamos siempre al lado de las economías regionales, por ejemplo. Lo que planteamos es que falta mucho más y quien puede hacerlo es Bahl, que tomó una ciudad detonada y hoy Paraná es una capital de provincia con todas las luces. Por supuesto, esto es política, pero los entrerrianos tienen memoria y recuerdan lo que pasó.

-¿Le presta atención a las encuestas? Hasta hace un tiempo, los relevamientos no eran muy optimistas para el peronismo.

-Son una herramienta para obtener información, pero no dan certeza, dan indicios y eso sirve para cambiar estrategias. En las elecciones de medio término fueron una cosa, hoy estamos eligiendo cargos ejecutivos y la gente vota de manera diferente. Doy un ejemplo: en 2017 competimos contra Atilio Benedetti en las legislativas, y él ganó por 15 puntos. En 2019 yo le gane a él por 25 puntos. Y hay otro elemento: tenemos gestión, no podemos estar pensando con una urna todo el tiempo. Resolvíamos problemas de la provincia mientras la oposición estaba de campaña.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fbordet%2Fstatus%2F1688924793490518018&partner=&hide_thread=false

-A raíz de los resultados en otras provincias que ya eligieron, ¿sigue pensando que fue acertado unificar elecciones?

-Las elecciones fueron dispares hasta ahora, en algunas se perdió y en otras se ganó. Entre Ríos tiene su particularidad y entendimos que lo más conveniente era consolidar el espacio en una elección concomitante. Unificar tuvo que ver con poder presentar una propuesta para mostrarnos en unidad y que se pueda votar en los tres niveles. Por eso habilitamos que todo el mundo pueda pegar (sus boletas) y lo hicimos porque no hay cuestión más dolorosa para un dirigente que se lo excluya, eso es tener candidatos de primera y candidatos de segunda. Fui uno de los gobernadores que pidió candidatura única a nivel nacional para enfrentar a un adversario que tiene todo a favor desde los círculos de poder, de los grandes medios de comunicación. Acá necesitamos un gobierno nacional que acompañe para mejorar la macroeconomía y a pesar de que tuvimos problemas, si ganan la elección los que estuvieron en 2015, van a volver peores.

-¿Cuál va a ser su agenda legislativa en el Congreso de la Nación?

-Mi compromiso es siempre con Entre Ríos. La provincialización de la represa de Salto Grande va a ser mi principal proyecto. En la actualidad, los excedentes son para la provincia, pero no tenemos intervención en la estructura de costos ni en el precio de venta, estamos atados a los excedentes que quedan sin poder intervenir en los precios del mercado eléctrico. Queremos discutir el precio de cómo se vende la energía, que es lo que hacen las provincias petroleras. Queremos un lugar en la mesa de toma de decisiones.

-Hay varios intentos en ese mismo sentido, como el proyecto del senador Kueider o inclusive de Frigerio en Diputados para modificar la tarifa eléctrica…

-Valoro la discusión de Edgardo (Kueider), y creo que es posible lograr los consensos. Los excedentes que tenemos ahora se lograron cuando nos movilizamos ante el intento de privatización de Menem, y lo pudimos hacer porque hubo unión. Nunca lo escuché al candidato de Juntos por el Cambio cuando era ministro hablar del tema. Por ahí no conoce la represa y esta lógica de funcionamiento, quizás no conozca las luchas del pueblo entrerriano. La oposición tiene otra agenda, defiende la agenda de Buenos Aires porque su candidato es de allá. Estas son las peleas que hay que dar.

Gustavo Bordet, Sergio Massa y Adán Bahl. En Paraná, Entre Ríos.

También te puede interesar