MINUTO A MINUTO

El dólar blue bajó hasta los $252 y la brecha cambiaria roza el 100%

El mercado paralelo reafirmó su tendencia a la baja, pero no cierra la diferencia con el oficial. Malas reacciones de los mercados. El primer test para Batakis.

Luego de marcar un récord de $280 pesos y de cerrar a $260 este lunes, el dólar blue registró una tendencia a la baja de ocho pesos y cerró el martes a $252. En un mercado que aún procesa la salida abrupta de Martín Guzmán y la llegada de su sucesora, Silvina Batakis, la brecha cambiaria con el valor oficial es del 99,7%.  

 

Al mismo tiempo, el dólar oficial cerró la jornada a $131,70, luego de aumentar 46 centavos con relación al lunes. Para mantener este registro estable, en las tres jornadas hábiles del mes, el Banco Central (BCRA), que conduce Miguel Ángel Pesce, vendió 470 millones de dólares.

 

La actividad financiera internacional en los mercados de los Estados Unidos, luego del lunes feriado por la conmemoración de su independencia -en lo que significó el primer día de actividad de la bolsa de valores internacional para Batakis-  provocó una caída de los bonos en dólares del 7,1% y un salto del riesgo país, que llegó hasta los 2.593 puntos. 

 

La empresa Pampa Energía lideró los registros negativos, con una caída del 7,6%. La siguió Cresud, con el 7,4%, y Tenaris, con el 7%. Las únicas sociedades que se desempeñaron en alza fueron MercadoLibre, con el 8,1%; Globant, con el 5,2%; y Despegar, con el 3,4%.

 

En la jornada del lunes, los bonos soberanos ya habían caído hasta un 13%, pero el movimiento no había contado con el volumen que aportan las operaciones en Nueva York, debido al feriado en Estados Unidos por el Día de la Independencia.

 

Este martes, Batakis también dio nuevas definiciones sobre su programa económico. En declaraciones a El Destape Radio, rechazó una posible devaluación para achicar la brecha cambiara ya que, consideró, "el dólar está en niveles competitivos" y adelantó que este miércoles mantendrá su primer contacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para ir "monitoreando las variables" del acuerdo económico, que, afirmó, se debe "cumplir". 

 

La inflación aceleró en febrero y trepó al 2,4%: ¿asoma un piso imperforable?
El gobernador de Santa Cruz con empresarios pesqueros chinos

También te puede interesar