Elecciones en la Ciudad

Rechazo bonaerense al peregrinaje de abogados porteños para elegir su Colegio

Con el argumento de evitar aglomeraciones por covid, pondrán mesas en la provincia para que voten los letrados con doble matrícula. Sospechas y dudas.

Una polémica atraviesa el proceso electoral en marcha del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal: la posibilidad de que los letrados voten entre el 26 y el 28 de abril en departamentos judiciales de la provincia de Buenos Aires, además de las sedes dispuestas en territorio porteño.

 

La decisión corrió por cuenta de la presidencia del Colegio Público de la Ciudad, bajo el argumento de evitar aglomeraciones y mitigar el riesgo de contagios de coronavirus. Un motivo que no convence a la oposición, que lo cuestionó con celeridad, ni al propio Colegio bonaerense, que indicó que la ley no lo permite.

 

Precisamente, el Colegio de la provincia lo señaló el 17 de febrero pasado en un comunicado y ante Letra P lo ratificaron desde el entorno de su presidente, Mateo Laborde. En ese sentido, repiten que “la ley 23187 es clara” y que jamás existió una comunicación directa entre las autoridades, una muestra más de una relación entre órganos que jamás tuvo sintonía. De este modo, los letrados de CABA no podrán emitir su sufragio en Morón, La Matanza, Lomas de Zamora, San Isidro, San Martín, Lanús, Quilmes o Avellaneda.

 

Consultado por este medio, Agustín Pesce, presidente de la agrupación Abogados de Pie e integrante de la lista que aglutina a distintas organizaciones que busca arrebatarle el poder a Jorge Rizzo, dijo que se encuentran “totalmente en contra” de que se vote en provincia. “Ahora bien, si eso llega a suceder, porque sigue en pie, tenemos que estar atentos y armar un importante proceso de fiscalización. No nos consta que pueda existir fraude, solo repito que tenemos que estar atentos”, sostuvo sobre el tema 

 

El oficialismo, por lo pronto, que tendrá a Rizzo liderando su nómina en busca de retener el poder, decidió guardar silencio pero no dio señales de dar marcha atrás con su determinación.

 

Las listas en pugna

Se encuentran habilitados a concurrir unos 70.000 abogados, con un padrón definitivo que se conocerá el 30 de marzo. Las listas en disputa serán tres. Una es la oficialista, con Rizzo a la cabeza, que asumió en 2006 y a partir de allí superó elección tras elección sin mayores contratiempos.

 

Encabezada por la figura del radical Ricardo Gil Lavedra, la otra aglutina a diversos espacios, como Abogados de la Ciudad, Abogados del Fuero, Abogados en Acción, Abogados Esenciales, Encuentro de Abogados Independientes, Abogados x Argentina, Confluencia de Abogados en Evolución, Justa Causa, Abogados de Pie, Será Justicia, Cambio Pluralista, Presencia y Acción y Bloque Constitucional. Un armado que el lunes sufrió heridos ante el cierre de listas, con diversos actores que no se encuentran conformes por los lugares asignados y ante lo pautado los días previos. Por el momento, no se vislumbra la posibilidad de ruptura aunque la chance está latente.

 

Y existe una tercera facción, conducida por Rubén Ramos, actual secretario general de la Asociación de Abogados del Estado. “Lamentablemente hace tiempo la grieta se metió en el Colegio. Nosotros venimos a proponer una alternativa por fuera de esas disputas y más cerca de cada colega. Constituimos un espacio plural, que se enfoca en las problemáticas concretas de cada matriculado y está integrado por profesionales provenientes tanto del ámbito público como privado”, le expresó a Letra P sobre su propuesta. 

 

 
Gonzalo Mórtola, exasesor de Mauricio Macri
Massa Kicillof Kirchner

También te puede interesar