Medios

Mediapro, ESPN y Disney: una de ratones

Los nexos entre la firma española de fondos chinos y el gigante del entretenimiento exponen el proceso de desinversión sobre el que debe dictaminar el Gobierno.

El sacudón que significó para el mundo de la industria audiovisual el rechazo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) a la compra de Fox por parte de Disney puso sobre el escenario un nombre ¿nuevo? en el mercado: Mediapro. Subterránea, la empresa de origen español está presente en las pantallas argentinas desde hace varios años y es un actor de mediana envergadura. La posibilidad de transformarse en la válvula de salida para resolver el conflicto entre gobierno y Disney por la concentración del mercado de las señales deportivas le ofrecen a la empresa la posibilidad de cumplir un viejo anhelo: tener su propia señal en las grillas de las compañías cableoperadoras.

 

Fue fundada en 1994, en Barcelona, por Jaume Roures. En la actualidad, es la segunda productora de televisión más importante de toda España. Su fuerte estuvo históricamente en la propiedad de los derechos de televisación de distintas ligas europeas de fútbol como, principalmente, la española. Además, contó con los derechos de la liga italiana, la Champions League y la liga francesa. Esta última le trajo graves problemas en los últimos años por no poder cumplir con un exorbitante contrato firmado para desplazar al histórico Canal+.

 

Más allá de los deportes, el cine y las series forman parte de un portfolio que le permite asociarse tanto a canales de televisión como a plataformas. Una de sus productoras más conocidas en Argentina es Vis a Vis. Además, en la última edición de los Premios Goya, Mediapro resultó una de las grandes ganadoras.

 

A casi tres décadas de su fundación, la productora hoy ha perdido su capital accionario ibérico para dejar lugar a un dueño mayoritario de origen chino: el fondo Orient Hontai. Con un proceso de endeudamiento que comenzó en 2018, el fondo oriental posee actualmente el 80% de las acciones, aunque conserva a Roures y Tatxo Benet como directores de la empresa y accionistas minoritarios –junto al gigante publicitario inglés WPP. Orient Hontai es socio de uno de los gigantes del mundo de los fondos financieros: el Citi estadounidense.

 

En Argentina, la historia de Mediapro comenzó a principios de milenio cuando la productora se quedó con Promofilm, fundada por Horacio Levin, exdirector de la Televisión Pública durante el gobierno macrista. El camino se afianzó con la compra de Oficina Burman, del director de cine Daniel Burman, y Mediapro trabajó como productora de diversos programas de televisión en el país, principalmente para El Trece. De hecho, ofició como productora asociada de la primera ficción original de Netflix en el país, la poco exitosa EDHA. 

 

La propuesta de Disney para vender todos los derechos de transmisión que le exige la CNDC a Mediapro queda bajo la lupa de analistas y especialistas, pero también de la dirigencia política y del empresariado de medios. ¿Por qué? Los vínculos de Mediapro con ESPN (Disney) son históricos y fuertes. Si bien no hay relación societaria entre ambas empresas, la potencial compradora es la dueña de los estudios en los que se realizan la mayor parte de los programas de piso de la señal para América Latina (el Mediacenter ubicado en San Isidro). Además, cuenta con móviles de exteriores en alta definición utilizados por la señal deportiva del ratón Mickey y es la propietaria de Prom TV, empresa que muchas veces empleó a trabajadores de ESPN.

 

Las relaciones no terminan allí. ESPN y Mediapro se presentaron en sociedad para ganar la licitación de los derechos del fútbol argentino en 2017 y presentaron cartas para anular la subasta por los derechos internacionales de televisación del fútbol local en 2020. También se reunieron en conjunto con integrantes de alto rango del Gobierno para explicarles las bondades de esta desinversión. Además, Mediapro cuenta con los derechos internacionales que explicaron por mucho tiempo buena parte del contenido de ESPN en América Latina. Más allá del fútbol, otras competencias, como la Fórmula 1, son comercializadas a través de Mediapro para llegar a las señales del gigante deportivo. Es decir, ESPN es uno de los principales clientes de la actual empresa de capitales chinos.

 

Con este escenario, las relaciones entre Diego Lerner (CEO regional de Disney) y José D’Amato (ex-Torneos y cabeza de Mediapro en Argentina) hacen dudar de una real desinversión y de la posibilidad de crear dos empresas realmente distintas. Las condiciones finales que imponga la CNDC y la Secretaría de Comercio a esta operación van a terminar por definir si Mediapro ingresará al mercado argentino como un nuevo y vigoroso actor para competir con Turner, Disney y TyC Sports o si funcionará como una ficción (otra más) del fabuloso mundo de Mickey y sus amigos.

 

Temas

Las Más Leídas

También te puede interesar