FASE M

"Pasar el verano", el plan de Massa para domar la inflación y tener 2023

El ministro multiplica acuerdos de precios para frenar la inercia inflacionaria. Si lo logra, habrá operativo clamor. Sin CFK en la boleta, marzo será clave.

La política de acuerdos de precios que Sergio Massa motorizó para cerrar del 2022 intenta ponerle freno a una inercia inflacionaria del 6%, que amenaza con alcanzar un IPC del 100% y desbaratar cualquier intentona presidencialista del Frente de Todos. Para pasar el verano, con marzo del año electoral en el horizonte, el ministro de Economía puso en marcha un plan para contener las remarcaciones dentro del plano de "lo previsible", sin desatender las necesidades del mercado para evitar pérdida de rentabilidad, pero con la necesidad de retomar las negociaciones de otoño con un panorama de cumplimiento de metas que haga "creíble" su plan de ser el funcionario que ordena el mal de los males. 

 

El ambicioso objetivo de Massa de clavar en un 4% mensual a la inflación durante el primer semestre del 2023 es la base de la esperanza electoral del peronismo y, al mismo tiempo, la carta para que el jefe del Palacio de Hacienda se ponga al frente de las opciones del FdT, luego del renunciamiento de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a toda candidatura para el año próximo. Y si bien no se le escapa de su radar esa opción, en los distintos círculos de poder empresarios y sindicales olfatean una salida por el centro de las disputas que profundizaron la grieta política entre kirchnerismo y macrismo.

 

Fuentes del sector privado, consultadas por Letra P, admitieron que "un éxito de la política antiinflacionaria coloca a Massa en el centro de las opciones electorales, porque será un político con capacidad de conducción y con indicios concretos de poder dominar uno de los peores males con los que cuenta la Argentina". Esa mirada es unívoca entre empresarios y gremialistas, más allá de los matices de las herramientas que consideran necesarias para poder alcanzarla.

 

Este lunes, Massa lanzó el plan de precios congelados de celulares, con el plus del incentivo al consumo con el pago en cuotas con tasas subsidiadas. "La disminución de la expectativa inflacionaria se construye sobre la base de poder ir dando no solamente medidas desde el punto de vista macroeconómico que sumen a ese objetivo, sino también desde el punto de vista de la generación de expectativas", afirmó el jefe del Palacio de Hacienda. El freno de la inercia de remarcaciones desvela al ministro.

 

Antes, inició una ronda de acuerdos que marcó el sendero del programa antiinflacionario. El primer sector apuntado fue el de la ropa, con el lanzamiento de Precios Justos se dio con rubro de Indumentaria y siguió con los industriales textiles. Luego, llegó el turno de la alimentación en un acuerdo voluntario que realizó con las empresas productoras y los supermercados minoristas y mayoristas, aunque en este caso por cuatro meses. Otro sector clave que ingresó al plan de estabilización de precios es el de las naftas, que incluyen aumentos programados del 4% mensual desde diciembre y hasta marzo incluido.

 

Según fuentes de su entorno, el plan es llegar a marzo con posibilidades de negociar la extensión de los acuerdos vigentes y nuevas incorporaciones bajo el paraguas del éxito del consenso de precios. Allí aparece la palabra "credibilidad" como clave en el discurso del éxito del programa, casi en línea con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que lograría un doble objetivo: una señal hacia el mundo y un poder real para los temas domésticos.

 

"Precios Justos es una herramienta útil para procurar llegar a una inflación del 4% en meses venideros, y hacia 3% para fines del año próximo", sostuvo el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, en su cuenta de la red social Twitter. Y sentenció: "Está bajando la inflación. En octubre la inflación 'núcleo' fue de 5,5% y la mayorista 4,8% cuando el índice general fue 6.3%, y para este mes la tendencia hacia la baja continua".

 

"Si Sergio logra domar la inflación, es candidato, aunque él mismo no lo esté pensando", sostuvo uno de los líderes de la CGT a este medio, quien además admitió que puede llegar a ponerse en marcha un operativo clamor para que Massa sea presidenciable el año que viene, aunque dejó trascender que está mirando a 2027. "No hay dudas de que estaremos en la primera fila, pidiendo que sea nuestro candidato. La pérdida del poder adquisitivo es lo que más golpea a los bolsillos de los trabajadores y sabemos que un plan exitoso, ordena todas las cosas para adelante y lo que se necesita es esperanza", sostuvo el jefe de una de las organizaciones gremiales más poderosas.

 

El Círculo Rojo cree que "una inflación más razonable es la base de cualquier plataforma electoral". Un ejecutivo de una empresa alimenticia admitió: "A pesar de las complicaciones que trae el congelamiento de precios, nos sumamos al acuerdo para tratar de ayudar a frenar un mal que desacomoda todas las variables de la economía. Hasta ahora, todos los planes tuvieron resultados negativos y que aparezca alguien con capacidad de domesticar este problema lo ubica por encima de cualquier propuesta electoral". 

 

la resignacion de kicillof
fernandez de gira: comitiva minima, agenda comercial y aprontes para eeuu

También te puede interesar