LA ECONOMÍA Y LAS URNAS

Euforia en los mercados con la derrota del peronismo

Las acciones argentinas subían hasta 17% en el exterior, el Merval casi 10% y los bonos del canje avanzaban 5%. Expectativa por el dólar, que arrancó en baja.

La primera reacción del mercado posterior a las PASO fue contundente: las acciones argentinas subían hasta 17% en Wall Street, los bonos repuntaban hasta 5% y el riesgo país caía 100 puntos básicos, minutos después de las 11 de este lunes. La lectura en espejo a las primarias de 2019 es inevitable: si entonces el sorpresivo triunfo del opositor Frente de Todos provocó una reacción en masa contra activos argentinos que esperaban un segundo tiempo de Mauricio Macri, la revitalización de Juntos por el Cambio devolvió buenas expectativas a inversores siempre desconfiados del peronismo ligado a Cristina Kirchner.

 

Las subas en Wall Street eran generalizadas. Las lideraban empresas energéticas, como Central Puerto (17%), Edenor (12%) Pampa Energía (11,9%) y TGS (11,9%). YPF subía 10,8%. Los bancos también escalaban de a dos dígitos, con Galicia (14,4%) y Macro (12,3%) a la cabeza. Otras compañías menos atadas a las tarifas o a la coyuntura mostraban subas menores. Telecom, el holding del Grupo Clarín que venía muy castigado en el panel de ADR, trepaba 7,8%. La global Mercado Libre, en cambio, caía 1,5%. El inicio de operaciones en la plaza porteña se acoplaba en esa sintonía. El S&P Merval trepaba 9,8% de golpe y pasaba los 83.000 puntos básicos.

 

Los bonos Globales, que formaron parte del canje de deuda, trepaban hasta 5 por ciento de golpe, luego de casi un año de negociaciones apáticas y con precios de default. El riesgo país que mide JP Morgan caía 100 unidades, a 1438 puntos básicos.

 

"El resultado fue sorpresivamente satisfactorio para el mercado y esperamos una reacción positiva en el precio de los activos argentinos", indicó Portfolio Personal Inversiones (PPI). "Esta victoria en las elecciones primarias está lejos de arreglar los problemas en los que está sumergido el país, pero dada su magnitud, brindará un bálsamo de cara a las expectativas futuras. No solamente limitaría la fuerza de la coalición gobernante en el Congreso, sino que abriría la posibilidad de un cambio de administración en el 2023", continuó. Y remató: "Falta mucho, es cierto. Sin embargo, tan solo aumentando la probabilidad de ese escenario es fundamento suficiente para mejorar el cash flow esperado de todos los activos financieros".

 

El dólar blue, en tanto, se ubicaba en 182 pesos, tres menos que el valor en el que cerró el viernes luego de haber tocado máximos de $188 aquel día. El contado con liqui y el dólar bolsa abrían la jornada con subas, en torno a los $175. la intervención del Banco Central, que se registra hacia el final de la rueda, basta para devolverlos a valores en torno a los $171 que deja cómodos a los funcionarios.

 

Los jeques árabes que invierten en la Patagonia
Javier Milei y el dólar: otra vez sopa.

También te puede interesar