LA ECONOMÍA Y LAS URNAS

Perotti acelera el plan que irrita a la patria contratista y a la UOCRA

El gobernador de Santa Fe está convencido de que hubo mucha concentración en la obra pública en el pasado y quiere darle juego a nuevos actores.

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, se prepara para librar una nueva batalla. Tras cosechar fuertes apoyos de cara a la interna que disputará frente al sector del exministro de Defensa Agustín Rossi, avanzará en su intento por intervenir en el concentrado mercado de contratistas de obra pública. Para el rafaelino y su equipo, el gobierno del Frente Progresista "se achanchó" y dejó crecer demasiado a unos pocos, en una jugada a tres bandas que contó con la venia de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).

 

"Siempre se trabajó con un círculo", analizó ante Letra P una fuente del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat. La cartera controla el Registro de Licitadores, un listado conformado por 194 nombres que el gobierno aspira a incrementar sumando la participación de cooperativas de trabajo, un segmento que tiene una participación más bien escasa en la materia.

 

El empuje a la economía social le puso los pelos de punta a la delegación local de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), que salió a plantear competencia desigual por las obligaciones fiscales que tienen unos y otros. La iniciativa irritó también a las seccionales Rosario y Santa Fe de la UOCRA, quienes presentaron una nota a la provincia pidiendo explicaciones. Por su naturaleza, los integrantes de las cooperativas (a fin de cuentas, sus asociados) no están obligados a estar bajo el convenio colectivo del gremio que a nivel nacional conduce Gerardo Martínez.

 

Amén del lobby en contra, el gobierno ya dio los primeros pasos del programa. Durante agosto, procedió a la apertura de sobres de diversas intervenciones menores, donde la compulsa es "exclusivamente para la participación de cooperativas, no sólo por la magnitud de la obra (...) sino para concretar las acciones de gobierno en un marco de igualdad", tal como reza en una de las resoluciones firmadas por la ministra de Infraestructura, Silvina Frana.

 

El plan tiene una segunda arista, que comenzará a concretarse en breve y apuntará también a un segmento que no necesariamente representan quienes encabezan las gremiales empresarias. El gobierno quiere darle obras a firmas pequeñas y medianas, que muchas veces terminan participando en las licitaciones a través de subcontratos con las grandes.

 

"Uno necesita dinámica, que aparezcan nuevos actores. Ha habido un grupo de constructoras que accedieron a una determinada capacidad y el resto quedó muy lejos. Estas últimas tienen que empezar a crecer", resumieron en el entorno de Perotti,y explicaron la mecánica para concretar ese objetivo: "Fraccionar obras" para "hacer pliegos más chicos".

 

El próximo 17 de agosto, por ejemplo, la Casa Gris tiene proyectado abrir los sobres para tres obras con montos relativamente pequeños ($10, $26 y $12 millones), que seguramente no generarán atracción en las grandes constructoras. "No estamos quitándoles el trabajo. Vamos a largar obras enormes", prometieron voceros del gobierno y citaron el caso del hospital de Rosario, una mega obra proyectada por el socialismo que avanzó en sus etapas iniciales pero que nunca llegó a completarse.

 

Más allá del ímpetu que la Casa Gris intenta ponerle al tema de la obra pública, los números oficiales siguen reflejando un ritmo de ejecución de gastos más bien bajo. Como reflejó oportunamente Letra P, de enero a mayo el gobierno santafesino ejecutó menor cantidad de dinero -a valores nominales- de lo que había gastado el exgobernador Miguel Lifschitz en 2019.

 

El oficialismo promete que las cifras irán mostrando otro desempeño a medida que avance el año. Asimismo, destaca que los certificados se están pagando en tiempo récord, lo que efectivamente reconoce el sector privado. También agrega el gesto de Perotti hacia las grandes constructoras, al enviar un proyecto a la Legislatura para que Santa Fe adhiera a la ley 27.613, que creó el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda.

 

El mapa de la concentración

En línea con la búsqueda de mayor equidad en el reparto de la obra pública, el gobierno santafesino geolocalizó dónde se encuentran los 194 integrantes del Registro de Licitadores, entre los que hay sociedades (representan un 85% del listado), emprendimientos unipersonales (14%) y cooperativas (1%).

 

La conclusión -lógica- fue que existe una alta concentración de licitadores en las grandes ciudades: un 40% de los inscriptos tiene su sede en Rosario, un 24% en Santa Fe capital y un 6% en Reconquista. Rafaela, cuna del perottismo, tiene apenas cuatro empresas en el registro, entre ellas, Menara Construcciones, que tiene, entre otros contratos, uno por $50 millones para hacer desagües en Venado Tuerto.

 

Made with Flourish

Lapicera: El diseño del gabiente de Llaryora mantiene expectantes a los referentes del nuevo partido cordobés. 
Gisela Scaglia, la nueva jefa del PRO para Maximiliano Pullaro.

También te puede interesar