GENDARMES DIGITALES

Efecto Trump: Rusia carga contra los monopolios de EEUU en internet

La cancillería del gobierno de Putin afirma que la “censura arbitraria” de los gigantes de las redes sociales son “un golpe al sistema democrático”.

La cancillería de la Federación de Rusia condenó la violación del principio de libertad de expresión por parte de las empresas globales de Internet estadounidenses. En línea con una prédica que ya tiene antecedentes en el gobierno de Vladimir Putin, la declaración se produce una semana después de la salida de la Casa Blanca del expresidente norteamericano Donald Trump, que sufrió la suspensión y cierre de sus cuentas en redes sociales sobre el final de su mandato.

 

 

El Consejo de la Federación había instado a la ONU y a otros organismos internacionales a "a dar prioridad a la tarea de limitar la arbitrariedad de compañías globales de internet estadounidenses para evitar la amenaza de que establezcan una 'dictadura digital'". Los senadores también criticaron la falta de compromiso de las plataformas para "luchar contra la distribución de información falsa, incluida la incitación a los ciudadanos rusos a participar en los actos de protesta no autorizados en condiciones de un alto riesgo de contagiarse del coronavirus". 

 

Es que la alusión de los legisladores rusos, si bien se enmarca en la polémica sobre la incidencia de las corporaciones tecnológicas sobre la libertad de expresión, remite a la decisión del Kremlin de multar a Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, VKontakte y Odnokassniki, entre otras plataformas, por instar a menores de edad a participar en las protestas que tuvieron lugar hace una semana para exigir la liberación del dirigente opositor Alexey Navalny. La sanción también incluye a YouTube por "incumplir el requisito de impedir la difusión de llamamientos a menores para que participaran en las manifestaciones no autorizadas del 23 de enero", según difundió la agencia de noticias rusa Sputnik.

 

Navalny, acusado de incumplir las condiciones de su libertad provisional, fue arrestado hace una semana tras regresar de Alemania, donde pasó cinco meses convaleciente tras sufrir un envenenamiento del que responsabiliza a Moscú, pese a la falta de pruebas y la negativa del Gobierno ruso.

 

Censura arbitraria

En este contexto, la cancillería rusa sostuvo que "la permisibilidad de la censura arbitraria, sin decisión judicial y no transparente de los contenidos mediáticos por parte de las plataformas digitales cuestiona el papel del Estado como garante del cumplimiento de las obligaciones internacionales sobre la libertad de expresión por parte de los sujetos bajo su jurisdicción", y lo considera "una violación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Acta Final de Helsinki y otros documentos de la OSCE, que Estados Unidos firmó".

 

"Es obvio que el ámbito de los medios de comunicación debe estar regulado y codificado", asegura el comunicado, tras señalar que "la comunidad internacional se enfrenta al desafío del espacio de información ingobernable y la exposición de los datos personales acumulados por las redes sociales". 

 

En su cuestionamiento a "los gigantes estadounidenses de las tecnologías de la información", la cartera de Relaciones Exteriores denuncia "una gran cantidad de noticias falsas sobre Rusia" publicadas por plataformas digitales norteamericanas que "producen sistemáticamente contenido provocador, que a su vez es coordinado por la Embajada de Estados Unidos en Moscú". 

 

Las Más Leídas

También te puede interesar