El gobierno de Axel Kicillof analiza saldar una histórica deuda de la administración bonaerense con la ciudad de La Plata. El ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, tomó durante su exposición virtual ante la Comisión de Presupuesto e Impuesto de la Cámara de Diputados el reclamo de un legislador de la oposición respecto a la tasa de capitalidad.
Se trata de un giro que la provincia de Buenos Aires le debe al distrito gobernado por el macrista Julio Garro por los servicios que presta a sus dependencias ministeriales, una mora que la exgobernadora María Eugenia Vidal elevó a $922.905.580,25 entre 2014 y 2019, y que representaban a fines del año pasado cerca del 10% del presupuesto municipal de 2019. Esa cifra durante la administración de Axel Kicillof ascendió a unos $1265 millones.
“Le pude plantear al ministro la necesidad que tenemos los platenses de regularizar las deudas por la tasa de capitalidad y encontrar una solución definitiva, que es lo que planteo en el proyecto que presenté. El ministro se mostró predispuesto y a disposición para trabajar en el tema y recoger las visiones y aportes que podamos realizar desde nuestro lugar”, sintetizó a Letra P el diputado de Cambio Federal Guillermo Bardón, luego de la exposición del funcionario.
“López también dijo que eran conscientes de lo que se ‘arrastraba’ en relación a la tasa de capitalidad y que había que sentarse para encontrar una forma de abordarlo que permita llegar a una solución y normalizar la situación. Es muy positivo que desde el Ejecutivo se hayan mostrado abiertos y a disposición para conversar puntualmente sobre el tema con ideas concretas”, agregó el legislador de origen monzoísta, quien al momento de la presentación del proyecto mantenía una tensa relación interna con la exgobernadora y que más tarde derivó en la ruptura del bloque de Cambiemos.
La iniciativa propone llenar un vacío legal, ya que actualmente la tasa de capitalidad sigue siendo el producto de un convenio entre el gobierno provincial y el Municipio no regulado por ley, por lo que durante las últimas administraciones su pago quedó sujeto a la buena voluntad de quienes gobernaban. El resultado: no se paga desde hace años.
EL PROYECTO. De acuerdo al artículo tercero de la iniciativa de Bardón, que ahora se encuentra en el despacho del ministro de Hacienda, la contribución anual se fijará en el 0,35 por mil del total del presupuesto provincial y su implementación se instrumentará gradualmente, hasta llegar a la vigencia plena en el año 2024. También dispone la metodología para su liquidación, que sería mensual de enero a diciembre.
Es decir, el proyecto aplica una escala progresiva hasta llegar al saldo de 0,35 por mil en 2024 (0,1 por mil en 2020; 0,2 en 2021; 0,275 en 2022; 0,3 en 2023; y 0,35 al final).
Si bien hoy el proyecto sólo está en análisis, no es la primera vez que se intenta saldar la deuda y regularizar de algún modo los pagos siguientes. De hecho, en 2016, el por entonces ministro de Economía Hernán Lacunza acordó con el intendente Garro saldar la mora de ese entonces.
La única contribución que hizo la Provincia en los últimos seis años fueron 25 millones de pesos que aportó en 2016 a través de otro convenio que Vidal firmó con el intendente platense. Fue una ayuda financiera a cuenta de la deuda por tasa de capitalidad, del período 2014-2016 que por entonces era de 238 millones de pesos.
En 2017 sumó otros 171 millones, en 2018 agregó 244,3 millones y en el corriente año se calcularon casi 270 millones más; lo que lleva la adición a casi 923 millones de pesos, que representan cerca del 10% del presupuesto de este año pautado en casi 10 mil millones de pesos.