Elecciones 2019

Zaffaroni: "Macri cometió una macro administración fraudulenta"

El ex ministro de la Corte Suprema aseveró que el país es cruzado por un “totalitarismo financiero” y aconsejó pensar una nueva forma de gobierno como “reaseguro” y evitar la concentración de poder.

“Son tecnócratas, no son los dueños del capital y esa es la gran dificultad que tiene este totalitarismo, no se puede negociar con ellos porque no tienen capacidad de negociación”. Así, el ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Eugenio Raúl Zaffaroni trazó una radiografía de la delicada situación política y social que impera en Argentina luego de la brusca devaluación de la moneda, lo que generó nuevas turbulencias en el gobierno de Cambiemos. También habló de los “funcionarios gerentes” y su incapacidad para negociar medidas paliativas de la crisis.

 

El actual juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no ahorró críticas a la crisis económica y política. Lo hizo en el marco de la presentación del libro “La Constitución maldita”, estudios sobre la reforma de 1949, que se desarrolló en la Universidad Nacional de José C. Paz, una de las casas de altos estudios del conurbano que fue inaugurada durante el gobierno kirchnerista.

 

 

En ese marco académico compuesto por magistrados y alumnos de la carrera de Derecho, el especialista en materia penal sentenció que el presidente Mauricio Macri en sus tres años y medio de gestión “ha cometido una macro administración fraudulenta” e invitó a pensar el futuro de la gestión del Estado con nuevas formas de gobierno. “Tenemos que pensar cómo, sin perder la capacidad de conducción, tener un reaseguro cuando nos vuelva a pasar que alguna vez por el 1 % de los votos se hagan (los ceos neoliberales) del Poder Ejecutivo”.

 

Al momento de referirse a posibles cambios en los paradigmas constitucionales de Argentina y sistemas de gobierno, consideró que “en algún momento habrá que pensar en el parlamentarismo, no sé si esa es la solución, puede ser otra, no importa”, expresó. “Pero de alguna manera no podemos tener esa concentración de poder que por un accidente electoral nos coloque en esta situación de vulnerabilidad ante el totalitarismo financiero que hoy está funcionando”.

 

 

 

En relación al equipo de gestión que integra el Poder Ejecutivo, a modo de ejemplo consideró: “Cuando teníamos enfrente a Henry Ford, era el dueño, con él se podía negociar. Ahora no se puede porque estos Ceos son tecnócratas cuya misión exclusiva es obtener la mayor ganancia posible para las corporaciones en el menor tiempo. Por supuesto que se quedan con una parte, pero si no lo hacen los reemplazan y hay muchos que quieren ocupar esos lugares. Quien tiene esa misión si no lo hace lo echan, no tiene espacio de negociación”.

 

Cristian Ritondo.
La Cámpora.

También te puede interesar