La ciudad más importante de Río Negro elige intendente y concejales el próximo 1 de septiembre. A casi 900 kilómetros de Viedma, la capital, San Carlos de Bariloche definirá si continúa en la senda de la integración a través de una fuerza provincial o vuelve al peronismo. De atrás, como en cada proceso electoral patagónico, asoma Juntos por el Cambio (Cambiemos). En total, habrá once candidatos que buscan el lugar que hoy ocupa Gustavo Gennuso, un aliado del gobernador Alberto Weretilneck. Un dato a destacar es que la mandataria electa, Arabela Carreras, es una exponente de la política barilochense.
Compleja y desigual, Bariloche se ubica en plena cordillera rionegrina. Aislada de los principales centros urbanos, a través del turismo se convirtió en la localidad más popular de esta provincia que funciona como un país dentro de otro. Con el electorado más abultado, forma parte de un esquema fundamental de gobernabilidad: con General Roca, Cipolletti y Viedma, define cualquier elección para la gobernación con sus más de 97 mil electores.
Gennuso es el actual intendente. Con el respaldo de Juntos Somos Río Negro (JSRN), se presenta con el frente Juntos Somos Bariloche (JSB). Si bien en la previa se barajaban otros nombres para la candidatura del oficialismo provincial, logró imponerse. Los ministros Carlos Valeri (Obras Públicas) y Agustín Domingo (Economía) figuraban en el radar, pero, ante la posibilidad de que Gennuso se candidateara con su partido Pueblo, se alcanzó un acuerdo que aglutinó al albertismo.
Diferente es lo que sucede con el peronismo. Tres candidatos se presentan en representación del espacio nacional que lideran los Fernández, Alberto y Cristina. El concejal Daniel Natapof, Andrea Galaverna y Fernando Vaca Narvaja. Sin alcanzar la unidad, el PJ demostró los problemas que originó la dura caída de Martín Soria en abril y se dividió con tres listas.
“Construimos un frente, tratamos de armar un proyecto para Bariloche. Queremos sacar a la ciudad de los 30 años de desigualdad”, aseguró Galaverna a Letra P. Unidos por Bariloche es el espacio que la ex defensora del Pueblo diseñó y que lleva al titular del Frente Grande, Julio Acavallo, como primer candidato a concejal. Justamente, el otro competidor, Natapof, conoce muy bien el legislativo local. “Estamos trabajando con nuestras ideas y llevamos una campaña junto al vecino”, explica el concejal peronista que se presenta con Todos.
Un caso especial es el de Vaca Narvaja. Vinculado al peronismo revolucionario, se lanzó por otra fuerza local (UMEP) y entiende que tiene todas las características para ganarle al oficialismo y a los rivales de su mismo signo político.
Juntos por el Cambio tiene una tarea muy complicada: dar vuelta la mala imagen del gobierno nacional. Al igual que en el resto de la Patagonia, el macrismo y sus aliados no levantan vuelo. Esta vez, el gerente de ANSES, Santiago Palmeyro, peleará por la intendencia. Estará acompañado del radical Ariel Cárdenas, un funcionario del área laboral nacional en la ciudad lacustre.
VECINOS. Otro de los que se candidatea es el ex jefe de gabinete municipal Pablo Chamatropulos. Con su partido local Podemos, este dirigente que supo caminar las calles de San Isidro se aventuró en la campaña luego de su paso por el gobierno de Gennuso. De fluida relación con el gobierno nacional, cuenta Chamatropulos a Letra P, encarará la campaña con la experiencia de “saber lo que el barilochense necesita”.
“Expresamos una oferta variada para el electorado. Seguimos enfocados y con un amplio recorrido barrial. Ya tuvimos 800 reuniones en diferentes puntos de la ciudad”, advierte Chama.
Otros cinco candidatos completan esta extensa lista de candidatos: Luis Ledesma (Partido Sur), Rodolfo Sánchez (FIT), Fabián Martello (Compromiso Cívico y Social), Exequiel Ojeda (Todos por Bariloche) y Miguel Carrasco (PUL).