El Gobierno nacional busca prolongar el efecto político del anuncio de un acuerdo marco de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), para lo que sacó a los funcionarios vinculados a las negociaciones a resaltar las oportunidades que abre para el país y a tranquilizar a los sectores que se pueden sentir afectados por su alcance. En ese sentido, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, sostuvo que “va a beneficiar a los consumidores con menores precios” mientras que el canciller, Jorge Faurie, aseguró que “se abre la posibilidad de tener un espacio económico ampliado" de 800 millones de consumidores entre ambos bloques.
“Es importante para los argentinos porque va a abrir el comercio, y cuanto más volumen tenemos, más se exporta y hay más competencia. Van a aparecer productos más variados. Esto genera una oferta más rica y competitiva y va a beneficiar a los consumidores con menores precios”, dijo Sica en una entrevista que concedió al diario La Nación.
En tanto, en una entrevista que concedió al diario Clarín indicó que el entendimiento "no solo define una cancha de juego (sino que), ofrece un marco". "Da un panorama cierto de cómo serán en el tiempo los aranceles y las cuotas", explicó.
El funcionario buscó dar certezas poniendo como ejemplo a uno de los sectores en los que hay mayor inquietud. Así, anticipó que una comitiva oficial viajará en septiembre a Milán junto a productores de calzados que "son firmas competitivas y con estas condiciones lo serán más".
En la mirada del ministro, "las áreas productoras de alimentos y bienes industriales de origen agropecuario experimentarán un gran desarrollo", así como también "la industria" y quienes producen "bienes de nicho".
Sumó a la lista de beneficiarios a "los sectores de software y servicios profesionales basados en conocimiento" y señaló que el Gobierno va a trabajar para que el acuerdo "sea aprobado" por el Congreso.
El ministro reconoció que "hay nichos" en los que "hay firmas que podrán ingresar a vender sus productos y otras no", y anunció que la semana próxima se mostrará "cómo quedó el acuerdo en cada sector".
"Nadie va a encontrar sorpresas sobre lo que se venía hablando, solo puede haber alguna aceleración de plazos", aseguró.
Sica apuntó que durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner hubo "intentos de reflotar" la negociación con la UE, por entonces estancado, pero consideró que no hubo "ni la metodología ni la actitud correcta" para ello.
En este sentido, remarcó que el acuerdo alcanzado el viernes en Bruselas, sede administrativa de la UE, fue "un gran mérito de la administración de Mauricio Macri, porque es el presidente que más empujó", en alusión a que "se puso al frente de la negociación e hizo gestiones con los líderes" europeos.
En tanto, el canciller Faurie aseguró, también en diálogo con Clarín, que "la fuerza" de Argentina "reside en parte en su inserción en el Mercosur" y que “el acuerdo con la UE, modelado un poco sobre la experiencia de integración europea, es la posibilidad de tener un espacio económico ampliado".
Para Faurie el acuerdo significa que los argentinos se "acostumbren" a "ser competitivos", a "estar vinculados al mundo" y saber que lo que se produce "está compitiendo con lo que produce un señor que está en el norte de África, o en Asia, en Europa o en Estados Unidos".
"El mundo es hoy nuestro socio y nuestro oponente a persuadir. Para mí fue un logro", indicó.
Consideró también que "la imagen del Mercosur está cambiando" desde 2016, cuando comenzó una "campaña de vinculación con diferentes espacios regionales", de los cuales si bien "el más importante es el de la UE", figuran también Canadá, Corea y Singapur, entre otros.