REBELIÓN EN LA GRANJA

Jubilaciones y negocios: la lucha interna en la Caja de Médicos bonaerense

Plantearon una batería de reclamos, entre ellos, echar luz sobre un millonario manejo de fondos que supera los 2.700 millones de pesos por año. La puja interna abrió una grieta en el planeta galeno.

Profesionales de la salud de hospitales públicos junto con asociaciones de profesionales públicas, privadas, médicos independientes, instituciones y entidades gremiales encabezan un reclamo central que apunta a la conducción provincial de la Caja de Médicos, que elevó el aporte mensual jubilatorio a "cifras impagables", según el planteo de los profesionales que se oponen al nuevo canon. Además, objetan los gastos e inversiones de la actual administración y piden "una caja justa".

 

De un lado se encuentran los médicos autoconvocados encabezados por Zulma Fernández, titular de la Asociación de Profesionales del Hospital de Niños de La Plata. Junto a ella, más de mil seiscientos médicos de todo el territorio bonaerense se oponen a pagar mensualmente un aporte fijo de $ 5.502,50, más el 5% de toda su facturación sin un aumento de jubilaciones, pensiones y subsidios como correlato.

 

Un dato para entender el malestar: el aumento de la cuota de aporte ha superado el aumento conseguido por los acuerdos salariales que los gremios obtuvieron para mejorar los salarios de los médicos de los hospitales de la provincia de Buenos Aires. Además, si se demoran en el pago del aporte fijo se genera una deuda "difícil de remontar", explicó Fernández a Letra P

 

 

Otra de las quejas del malestar es la edad jubilatoria, a los 65 años, tiempo que no siempre concuerda con la edad jubilatoria de los médicos en hospitales debido a los regímenes bajo los cuales el médico desempeña su actividad asistencial: si es insalubridad, la edad es a los 55 años y se debe seguir pagando la caja hasta los 65, mientras que, en regímenes sin insalubridad, la edad se acerca a los 60 años, con la misma consecuencia, que será pagar hasta los 65.

 

La proporcionalidad de los aportes en relación a los ingresos es otro de los aspectos centrales del reclamo. Muchos profesionales, sobre todo los del interior bonaerense "compensan esta desproporcionalidad con sus honorarios particulares", detalló la médica platense. El objetivo de la pelea es aumentar el monto de jubilaciones, pensiones y subsidios, ya que el aumento de la cuota previsional fue votada por asambleístas y ese resultado no se puede cambiar.
 

 


MANEJO DE LOS FONDOS. El uso de los fondos recaudados en la caja previsional está en la mira de este grupo. No entienden la construcción de un hotel en pleno centro de La Plata cuyo costo fue de 60 millones de dólares y fue tercerizado a la cadena hotelera Costa Galana.

 

"Nos reunimos y comenzamos a estudiar el balance del ejercicio 2017-2018 para entender por qué con tanto superávit de $ 2.751 millones las jubilaciones son de $ 26 mil; las pensiones, de $ 18 mil, y los subsidios por enfermedad, de $ 23 mil máximo, al afiliado activo hasta una duración de 2 años".

 

Tampoco encuentran justificativo en las inversiones de compra de campos en la provincia de Misiones; cocheras y pisos de un edificio en Puerto Madero; venta de departamentos en Junín y en San Martín entre otros puntos analizados en la balance de la entidad.

 

La ley 12.207 que rige el funcionamiento de la Caja de Previsión y Seguro Médico establece que hay que aportar 35 años y con 65 años de edad, un médico activo de la provincia de Buenos Aires podría acceder a “este beneficio”.

 

 

 

Del balance del ejercicio de la Caja 2017-2018 se deduce que el promedio de vida de un médico a partir de que accede a la jubilación es de 12 años. Es decir, aportan 35 años a la Caja para disfrutar de este beneficio sólo un poco más de una década. Por eso, los médicos, a pesar de reunir estos requisitos, siguen trabajando: es imposible vivir con la jubilación promedio a los 70 años.

 

"La realidad a la que los médicos nos enfrentamos son nuestros representantes asambleístas y los directores de los distritos del 2 al 10, pues en la Asamblea anual Ordinaria votan apoyando el aumento de la cuota de aporte fijo, y no aumento de jubilaciones, pensiones y subsidios, alineados por los directores de Distritos respectivos", ilustró Fernández en relación a la rosca política interna de la entidad.

 

Es el segundo año consecutivo que los Directores del Distrito I (La Plata) con sus asambleístas pierden la votación de 9 a 1.
 

 


En la Asamblea Anual Ordinaria, el Distrito I vota en contra del aumento de la cuota de aporte y los 9 distritos alineados por los directores de los Distritos II al X votan a favor del aumento de la cuota.

 

Es el segundo año consecutivo que ocurre esta situación, aunque médicos de toda la provincia se suman a la rebelión de los estetoscopios en desacuerdo con sus representantes de la entidad previsional.

 

"Ante la delicada situación económica de los médicos hemos decidido entre todas las asociaciones y sociedades científicas realizar un plan estratégico que incluya a toda la provincia de Buenos Aires", confirmó la profesional. 

 

"Inicialmente quisimos saber si existía consenso con las autoridades de la Caja Interior y con sus representantes, elaboramos un panfleto que tuvo alta repercusión en toda la provincia, luego abrimos un grupo whatsapp que pronto colapsó, y nos vimos desbordados,  y tuvimos que abrir un canal de comunicación telegram que está superando los 1600 médicos" expresó la médica.

 

 

 

La primera etapa de esta estrategia es documentar el malestar a través de la utilización de los e-mails por distritos y la segunda tarea es la recolección de firmas que se adosará a una nota de presentación al Directorio de la Caja de Médicos para exigirle que cumpla con un pliego de condiciones como jubilaciones, pensiones y subsidios al doble del valor actual, equiparar la edad jubilatoria de todos los profesionales a la de los médicos que ejercen en el sector público y rever el 5 % de aportes para todos los profesionales independientes, entre otros tópicos.

 

"Creemos que muchas instituciones han olvidado la misión de su entidad que es la de prestar servicios a sus médicos. La Caja de Médicos no es la excepción", amplió Fernández.

 

CONTEXTO. Existe una instancia de auto control de las entidades que es la rendición de cuentas y balance anual. También las cajas tienen comisiones revisoras de cuentas que, generalmente, están políticamente alineadas con la gestión de turno.

 

Las representaciones en los consejos directivos y directorios de las cajas provinciales generalmente se corresponden con los oficialismos, ya que en las elecciones seccionales de los colegios profesionales es donde se escruta a los delegados.

 

 

 

En provincia de Buenos Aires los controles externos, oficiales, estatales, están en cabeza de la Dirección Provincial de Entidades Profesionales, dependiente de la Subsecretaria de Justicia. Esta Dirección fiscaliza la aplicación de la normativa que le dio origen a la creación de las cajas previsionales, pero el Estado delegó el poder de policía en las propias entidades, confirmaron oficialmente desde el ministerio de Justicia bonaerense. “Las cajas son autónomas, entes públicos no estatales y las memorias y balances se aprueban en asambleas ordinarias o extraordinarias, según sea la convocatoria de cada institución", detallaron las fuentes gubernamentales consultadas.

 

Las reuniones de asambleas donde se decide el destino de los aportes son privadas, los médicos no pueden participar.

 

La incipiente medida de protesta generó una respuesta de parte de la conducción de la Caja de Médicos. Mediante tres costosas solicitadas salieron a la palestra para intentar echar paños fríos en el incipiente conflicto que amenaza con detonar en los primeros días del mes de marzo próximo.

 

En las publicaciones pagadas en tres diarios tildaron de "ilícito" el reclamo y desmintieron cualquier manejo irregular de fondos. La respuesta no tardó en llegar. Los "rebeldes" confeccionaron una publicación digital en la que se preguntan si es "lícito, realmente, que en plena era digital las asambleas se publiquen en un diario que, tal vez, por el tipo de profesión que tenemos, no llegamos nunca a leer." "¿Una única oportunidad de enterarse cómo y cuándo  se hará la asamblea? ¿O sería más productivo que nos informen a todos vía e-mail, como se maneja el mundo moderno en todos sus ámbitos? Tal vez las autoridades tengan tiempo todos los días de sentarse a leer el diario. La mayoría de los trabajadores no podemos darnos ese lujo, o nos informamos por vías más modernas, como las publicaciones on line, cortas y concisas".

 

También indagaron de dónde salió el dinero para pagar "todas las solicitadas que se publicaron en los medios gráficos." "¿Del bolsillo de quién decidió publicarlas, o de nuestros bolsillos?"

 

"Lamentablemente, se han acostumbrado a que los médicos de este país hemos sido domesticados para cobrar lo que nos quieran pagar, y pagar lo que se nos exija sin preguntar demasiado. Esa era de silencio y sometimiento está por acabar. Y no por la fuerza. No con enojo. No con violencia ni imposiciones. Simplemente CON JUSTICIA", cierra la respuesta de los disidentes.

 

Rolando Figueroa avanza con su modelo de Ficha Limpia en Neuquén.
Mauricio Macri, en Expoagro 2025.

También te puede interesar