ENTREVISTA | JORGE CAPITANICH

“Tenemos el desafío de construir una nueva generación que nos suceda”

El gobernador electo de Chaco dice que tendrá un gabinete paritario y diverso. Plantea un plan de desarrollo hasta 2030 y propone una reforma constitucional. La convivencia con Alberto Fernández.

RESISTENCIA (Enviada especial) La mañana después de la victoria, Jorge Capitanich volvió a la Casa de Gobierno de Chaco. Apurado, bajó de su auto en el estacionamiento interno del edificio y subió rápido las escaleras para dirigirse al despacho del gobernador. Quince minutos más tarde, después de una brevísima reunión privada, irrumpió junto a Domingo Peppo en el Salón de Acuerdos del edificio. La transición chaqueña estaba en marcha, exactamente a la inversa que cuatro años atrás, después de meses de tensiones entre los dos dirigentes.  

 

Ya con el traje de gobernador puesto, tras los saludos protocolares, Capitanich anunció sin demoras su plan de gobierno "Chaco 2030", que promete poner en marcha a partir del 10 de diciembre, cuando volverá al poder con varios hitos para mostrar. Tras conseguir el 49,32% de los votos, será el primer dirigente en haber sido electo tres veces para conducir los destinos de la provincia, el primer intendente de Resistencia que consigue llegar a la gobernación y el primero en llevar como compañera de fórmula a una mujer, Analía Rach Quiroga, que será la primera vicegobernadora mujer de la historia.

 

 

Antes de salir rumbo a Rosario, donde ya como gobernador electo compartió escenario junto al candidato presidencial Alberto Fernández y la ex vicegobernadora María Eugenia Bielsa, Capitanich charló con Letra P sobre su regreso a la gobernación, tras cuatro años como intendente, anunció que tendrá "un gabinete paritario" y afirmó que es tiempo de abrirle el paso a las nuevas generaciones.

 

 

 

-¿Cuáles son las prioridades para Chaco?

 

-Tenemos un compromiso de gobierno que se llama “Compromiso por el bien común” y lo vamos a convertir en el Plan Chaco 2030. Ese plan tiene 25 acuerdos sectoriales, 50 iniciativas legislativas, 20 cadenas de valor, con el objetivo de propender a producción de empleo y exportaciones. Es un plan integral y vamos a trabajar junto a Alberto y Cristina Fernández de Kirchner para generar 50 mil empleos de buena calidad en los próximos diez años y 1.500 millones de dólares de exportación. Tenemos una diversidad en la provincia que queremos estimular. Después está el plan contra el hambre que ha lanzado Alberto y yo pienso desde una perspectiva similar, no solamente en la necesidad de asegurarle el alimento a una persona sino en la calidad de la alimentación correspondiente, para evitar la epidemia del sobrepeso y obesidad, que es un condicionante severo para enfermedades crónicas no transmisibles. A esto se suma la regulación en el precio de los alimentos. La dolarización del precio de los alimentos generó una reducción abrupta del consumo y hambre.

 

-¿Cuál es la situación económica y financiera de la provincia?

 

-Tenemos una transición para hacer una evaluación cuantitativa de los números. Siempre hay que hacer una auditoría de corte para delimitar el enfoque en cuanto a la deuda pública y del resultado fiscal primario y financiero. Tengo una apreciación de los números en forma global, pero vamos a enfrentar los desafíos que sean necesarios a partir de un programa integral.

 

-Le consulto porque el gobierno nacional dice que durante el mandato de Mauricio Macri las provincias ganaron en autonomía por el reparto de recursos. ¿Está de acuerdo con eso?

 

-En los últimos tiempos hubo dificultades porque se tomaron medidas de forma unilateral por parte del gobierno nacional y se apropiaron de recursos de los estados provinciales.

 

-Se refiere a la medida sobre la reducción de IVA.

 

-Sí, eso está en discusión y habrá que ver si se resuelve de forma amigable. Es cierto que ha habido un proceso de recuperación de recursos, a partir de la devolución del 15%.

 

-Tiene más autonomía, entonces.

 

-Eso mejora la situación, te da más autonomía, sí.

 

 

 

 

-Se va a encontrar con una economía nacional y, por ende, provincial en crisis. ¿Cómo cree que se sale de esa situación?

 

-Primero, creo que a nivel nacional la prioridad sería lograr un acuerdo con el FMI que te permita el reperfilamiento en materia de servicios de capital e intereses de deuda. Eso se puede hacer con stand by, crédito contingente, o fondo de facilidades extendidas. Una es más corta y la otra es más larga. La primera tiene menos condicionalidades y la otra, más. Eso te tiene que dar un paraguas para renegociar con los organismos multilaterales de crédito que les permita a las provincias tener un programa como el del Norte Grande. Para nosotros, el programa del Norte Grande significó una herramienta extraordinaria para resolver obras estructurales de agua potable, energía eléctrica, agua potable, rutas, pavimento urbano. Logramos un éxito extraordinario con esos fondos que permitieron mejorar la infraestructura. Eso es un tema clave. El puente con organismos multilaterales para hacer obras de infraestructura en las provincias es básico. Y después, hay que lograr un acuerdo de precios y salarios para tener estabilidad macroeconómica, porque si lográs acuerdo con el Fondo y los organismo multilaterales, una estrategia de responsabilidad fiscal en el Presupuesto y estabilidad macroeconómica, ahí tenés una base para el crecimiento del 3% o 4% anual acumulativo. Eso, más Vaca Muerta, pensado estratégicamente es una solución al tema de la restricción externa.

 

 

 

 

-¿Cómo es su relación con Fernández  y qué interpreta cuando dice que va a trabajar con los gobernadores?

 

-Siempre he tenido una excelente relación personal y no caben dudas de que será la misma. Tenemos un gran desafío de trabajar para poner a la Argentina y al Chaco de pie. Los gobernadores e intendentes tenemos una agenda de trabajo junto a Alberto, hay que encender y reactivar la economía. Para potenciar el consumo en todas las provincias, por ejemplo, creo que es muy importante que en el Presupuesto se pongan recursos para reactivar la industria de la construcción, que tiene un efecto multiplicador de empleo porque mueve 104 gremios.

 

-Volviendo al armado local, su compañera de fórmula es militante feminista, en sus listas hay referentes del feminismo y disidencias, usted impulsa para la intendencia de Resistencia a Diego Arévalo, que tiene 36 años. ¿Le toca el turno a una nueva generación?

 

-Sí, totalmente, y desde una concepción de la unidad en la diversidad. Son nuevos métodos de construcción política y nuevos escenarios para afrontar frente a las demandas de la sociedad. Estamos naturalmente ante una nueva tendencia.

 

-¿Una renovación?

 

-Claramente. el desafío que tenemos nosotros es construir una nueva generación que nos suceda y que sea exitosa en términos de objetivos y metas. Si nosotros al cabo de cuatro años podemos terminar los 15 acueductos que empezamos en 2007 -que ya están casi terminados, nos falta el principal-,  terminamos con toda la red de energía eléctrica, gas para todos, fibra óptica para todos, cloacas para todos -aunque en algunos lugares sabemos que es más difícil-, vivienda, producción, empleo y exportaciones, habremos cumplido con un ciclo de grandes transformaciones. Después obviamente se necesitan salud, educación, justicia de buena calidad. Pero a su vez también de un gran compromiso, que tiene que ver con una provincia con una economía diversificada, exportación creciente y empleos de buena calidad para reducir pobreza e indigencia. No va a ser sencillo pero hay que establecer los cimientos. Es muy importante tener conexidad con el gobierno nacional, que no solamente asigne recursos para el desarrollo de obras de infraestructura y mejore la calidad de vida.

 

-¿Va a tener un gabinete paritario?

 

-Sí, ya está pensado. Fue parte de los conversatorios que tuve sobre la reivindicación de los derechos de la mujer, políticas de género, paridad en el gabinete y una propensión a la igualdad de oportunidades y salarios. Tener una nueva mirada en términos de perspectiva de género.

 

-Por último, ¿En qué punto considera que es necesaria la reforma constitucional?

 

-Creo que es necesaria para elevar a todos los organismos con rango constitucional a un sistema de concurso de antecedentes y oposición, con la limitación de cinco años en el cargo y renovación por cinco años más. No son cargos eternos. Los jueces, que se elijan por concurso de antecedentes y oposición, con un tribunal académico examinador y un Consejo de la Magistratura con representación más amplia y de base popular y académica. También planteamos el fin a las reelecciones indefinida de todos los cargos, la representación territorial de los diputados, una reforma estructural que sea para mejorar la calidad democrática e institucional.

 

-Es decir, no piensa en extender los dos mandatos que hoy tiene el gobernador.

 

-No, justamente para limitarlo. Y yo apuesta a que el gobernador, como en mi caso, que haya sido electo por dos mandatos, no pueda volver a ser nunca más.

 

-¿Nunca más?

 

-No, como hacen en Estado Unidos, por ejemplo. Porque es un problema también en el diseño de la política el rol que uno (como ex gobernador) tiene que jugar, porque siempre es un ser molesto, el jarrón chino.

 

-¿Capitanich fue un jarrón chino estos cuatro años?

 

-(Risas) ... una molestia, hay que terminar con las molestias.

 

Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados
Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio y Martín Llaryora, en la conferencia en la que le pidieron al gobierno que baje las retenciones.

También te puede interesar