TURBULENCIA PERMANENTE

Construcción e Industria tuvieron en noviembre los peores números de 2018

La caída de la actividad industrial registró su máxima caída en dos años, con un 13,3%, y la construcción tuvo una merma del 15,9% respecto al mismo período de 2017.

El INDEC informó que el índice de actividad de la construcción de noviembre pasado registró una caída del 15,9% respecto al mismo mes de 2017, mientras que la actividad de la industria manufacturera cayó un 13,3% en la comparación interanual del mismo período.

 

Para la construcción, la acumulación de los once meses del año pasado mitiga el número de noviembre y cierra el último promedio disponible con una suba del 2,7% respecto a la misma sumatoria sobre 2017.

 

 

 

Por su parte, el Estimador Mensual Industrial (EMI) de noviembre pasado, registró una merma del 3,8% en comparación con el año previo. Se trata de la más fuerte en dos años, al trepar al 13,3%  y superar la caída de septiembre último, que había llegado al 11,5%.

 

 

 

UN ANTECEDENTE DE 2002. Antes de la publicación del índice de noviembre de 2017 la caída mas abrupta de esa serie anual corresponde a febrero, que registró una merma del 6%, pero la única caída que supera ese derrumbe del 13,3% se remonta a julio de 2002, cuando el retroceso fue del 15,7%. 

 

Junto a la publicación del EMI, durante este jueves por la tarde, el INDEC también dio a conocer los resultados de su encuesta cualitativa industrial, que mide expectativas de las firmas para el trimestre siguiente al estudio señaló que, respecto de la demanda interna, el 55,4% de las empresas anticipó una baja para el período comprendido entre diciembre de 2018 y febrero de 2019; mientras que un 35,2% espera un "ritmo estable" y tan sólo un 9,4% proyecta un aumento.

 

 

 

Para los exportadores la estimación para el futuro es diferente: el 43,7% no espera cambios en sus ventas totales, el 31,6% de los consultados aguarda un incremento, y un 24,7% estima una disminución. Dentro de mismo seguimiento, el 50,9% de las empresas pronostica un ritmo estable en sus importaciones de insumos; un 41,8% vislumbra una baja; y 7,3% prevé un crecimiento.

 

CONSTRUCCIÓN: EL IMPACTO RECESIVO. Dentro de la evolución de la actividad de la construcción, la caída del 15,9% de noviembre pasado no sólo implicó un promedio del 2,7% respecto al mismo período de 2017. Al caer de ese modo, esa cifra implicó el piso más bajo de todo el año. Eso implica la confirmación estadística del impacto de la recesión y el freno de la obra pública en la construcción, una tendencia que podría aumentar en las estimaciones de diciembre pasado, que serán publicadas a principios de febrero. 

 

 

 

En los números desagregados vinculados al consumo de insumos para la construcción el INDEC informó bajas de 55,7% en asfalto, 42,1% en artículos sanitarios de cerámica, de 32,2% en pisos y revestimientos cerámicos, de 25,7% en ladrillos huecos y de 20,4% en pinturas para construcción y mosaicos graníticos y calcáreos. Las mermas incluyen un 6,9% en hormigón elaborado, un 5,8% en hierro redondo y aceros constructivos, un 3,7% en yeso, entre otros insumos. 

 

Respecto a la superficie a construir autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 60 municipios, hubo enn en noviembre una baja de 11% con relación al mes anterior.

 

Florencia Carignano, líder de La Cámpora en Santa Fe
Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

También te puede interesar