La baja del consumo masivo, que reflejó golpes fuertes en supermercados y shoppings (cerca de 4% según el INDEC), empezó a dar señales aún más serias. Desde el sector medicamentos adelantaron a Letra P que en lo que va del año (enero-julio), las ventas de remedios nacionales e importados cayeron 4%. Mientras que la baja interanual en julio versus igual mes del 2017 fue del 2,5%.
“Influyó el tema de los precios”, detallaron desde el rubro, que se divide en tres cámaras: CILFA, nacionales; CAEME, extranjeros; y Cooperala, cooperativos. En paralelo, especialistas en consumo entiende que, ante los costos crecientes de las familias, se derivaron los gastos prioritarios hacia los rubros alimentos y bebidas. Naturalmente, en el sector son los jubilados los que consumen casi 8 de cada 10 remedios, por lo cual fue el segmento de la población más afectado por la suba de precios.
Días atrás, Perfil publicó detalles de tres estudios de evolución de precios de los medicamentos. Basado en números del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC), se concluyó que de los 50 medicamentos más utilizados por pasivos subieron casi 160% entre mayo del 2015 y agosto del 2018. Todo en un momento en el cual los aumentos de pensiones en línea con la movilidad jubilatoria fueron solo de 111%. En tanto que si lo que se miden son los precios de la primera semana de septiembre, la suba es de 172%, contra un 126% de las jubilaciones.