Lejos de encontrar en los recientes anuncios de la gobernadora María Eugenia Vidal una respuesta efectiva a las demandas del sector, entidades que nuclean a pequeñas y medianas empresas reclamarán este miércoles en la Legislatura bonaerense que se aborde el proyecto de ley que declara la emergencia pyme en la provincia de Buenos Aires, iniciativa que viene siendo impulsada desde mayo del pasado año. Ante la profundización de la crisis, que pone en jaque a muchos de estos emprendimientos en diversos puntos del territorio provincial, es que se decidió reflotar este proyecto.
Para eso, los empresarios pymes se darán cita el próximo miércoles a las 14 en la sala de conferencias del anexo de la Cámara de Diputados bonaerense, en La Plata.
“La convocatoria está abierta a los empresarios y empresarias de todos los sectores, industria, comercio, servicios, agro, minería, y de toda la provincia de Buenos Aires. En la misma se confeccionará un documento de coyuntura y se evaluarán las medidas a tomar para que esta iniciativa avance positivamente”, detallaron en un comunicado.
Entre los puntos centrales del reclamo figuran el impacto del tarifazo, el salto devaluatorio, “el ingreso indiscriminado de importaciones” y “las políticas de ajuste actuales y venideras”.
Días atrás, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) advirtió que el anuncio del acuerdo con el FMI por U$S 50 mil millones “no es una buena noticia para las pymes y la producción nacional”.
La entidad observa que el programa acordado con el FMI no se dirige a sustentar inversiones productivas ni al desarrollo local. “El monto total del préstamo, por 50 mil millones de dólares, se destinará a lograr el ‘equilibrio fiscal’ mediante un mayor ajuste en los gastos, a fin de garantizar el pago de intereses de la gigantesca deuda tomada por la actual administración. Esto evitará, si el plan tiene ‘éxito’, el descalabro final de las cuentas públicas, pero a costa de la consolidación y aceleramiento del programa de ajuste, enfriamiento de la actividad, desregulación y apertura económica”, subrayaron.
A su vez, marcaron que “la inflación en alza (que ya no tiene metas para este año), continuará erosionando el poder adquisitivo de la población, con el consiguiente achicamiento del mercado interno, base de los ingresos de las pymes, las economías regionales, los pequeños y mediamos productores y la economía social. En este marco no hay ninguna expectativa favorable para las pymes, ya en emergencia por los tarifazos, el ahogo fiscal y financiero, las importaciones y la continua caída en las ventas”.