Bio.- Licenciada en Ciencias Políticas egresada de la Universidad de Buenos Aires, trabajó en las consultoras Axialent (2009-2011); y Walrus Consulting (2011-2015). En diciembre de 2015 es designada jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Movilidad Sustentable y en enero de 2017 es convocada a la Provincia para ocupar el cargo de directora de Planificación Estratégica, bajo el mando del jefe de Gabinete, Federico Salvai. En noviembre de 2017, es ascendida al cargo de subsecretaria de Turismo, en el ámbito del ministerio de la Producción.
-¿Cómo influye este escenario económico actual?
-La gente está cansada y se desestreza viajando. No importa el contexto, la gente se escapa. En una encuesta reciente, ante la pregunta de las cosas que te hacen feliz, aparece el viajar entre los primeros cinco puestos sin importar el grupo etario al cual perteneces, lo que variaba es con quien lo haces. Y en un contexto inflacionario ahorrar tampoco sirve porque se te devalúa la plata, entonces la gente viaja. Es como una inversión en salud, el dólar se me dispara, lo guardo y se me devalúa el peso, entonces viajo.
-Asumió en Turismo, un área que hasta el momento no mostraba un plan claro de gestión, y reemplazó a Ignacio Crotto, funcionario heredado de la gestión de Daniel Scioli.
- Si, Nacho venía de muchos años en el rubro, y uno a veces está en piloto automático. Además hubo mucho movimiento, turismo pasó de secretaría a subsecretaria, y a depender de Producción. Cuando me convocaron a mí, en noviembre del año pasado, fue para imaginar un plan concreto.
- Un plan de gestión nuevo
-Si, a mí todo lo relacionado con turismo me generaba expectativa desde la posibilidad de generar empleo y promover el impacto económico, y veía que la estrategia que se utilizó antes no era la que podía obtener mayores resultados. Y el gobierno quiso hacer un cambio de cabeza, quizá porque Nacho venía hace muchos años, y como era “el último sciolista en la gobernación” como ustedes titularon (ríe). Pero más allá de la broma, se trata de modelos mentales diferentes, una manera de ver el turismo diferente, así que se pensó en establecer otra estrategia.
-¿Cómo es su relación con Crotto?
-Muy buena, lo conozco hace muchos años.
-¿A través de su hermano Matías Crotto? (funcionario nacional de Cambiemos)
-No, a través de que fue ex novio de dos amigas mías de colegio jajaja. Yo tengo una relación personal con él, cuando se decide el cambio nos hablamos por teléfono. Yo le dije “Nacho vos estuviste ocho años en la gestión, vos de acá te vas por la puerta grande”. Y es el día de hoy que hablamos al menos una vez por mes por teléfono, porque él se fue a Salta (es funcionario de gobierno de Juan Urtbey). Hay un cariño mutuo, lo respeto mucho, cada uno hizo el camino que hizo en el contexto en el que estaba.
-¿Y cuál es el plan pensado para turismo?
-Hay dos ejes que son transversales, uno es la accesibilidad y otro la sustentabilidad. No promuevo, financio, subsidio nada que no sea mínimamente accesible y con sustentabilidad en lo social, ambiental y económico. Durante mucho tiempo se trabajó en la línea de las fiestas populares, yo las amo, tenemos más de mil en toda la Provincia, pero mi planteo es si el presupuesto que yo tengo lo dedico a baños químicos, vallas, escenarios para la fiesta popular o pensamos en una estrategia que tenga que ver con una inversión a largo plazo. Yo ahí hice un cambio en la mirada, y dije no financio más vallas, porque es efímero, porque terminó la fiesta y se fue, entonces si te doy esos fondos para que hagas un baño de material, arregles un faro, arregles una caminera, una rambla, es todo infraestructura turística que te queda, no importa la gestión, lo que hagas, ese bien perdura.
"No promuevo, financio, subsidio nada que no sea mínimamente accesible y con sustentabilidad en lo social, ambiental y económico"
-Pero es una inversión a largo plazo, que pasa mientras tanto con el desarrollo de las fiestas.
-Primero hay que pensar una fiesta donde sea redituable, al menos no a pérdida, hay municipios donde han encontrado la ecuación y venden las entradas cuando viene un cantante, entonces hay actividades gratuitas alrededor del evento y no es que ganan pero no pierden. Y después hay que trabajar en el diferencial.
-¿En las diferentes propuestas que pueden ofrecer cada municipio?
-Sí, la Provincia tiene una gran diversidad de destinos y de productos. Entonces, después de establecer los ejes, armamos un mapa turístico que lo crucé con las obras de vialidad y con la conectividad aérea. Todo lugar donde no llega el turismo no se trabaja. Es una decisión difícil porque hay pueblitos auténticos, divinos, pero yo no puedo promocionarlos porque la gente no puede llegar. Hay un programa que se llama pueblos auténticos, y a muchos llegamos y a otros no, porque la ruta está en mal estado o la están arreglando. Es una mirada casi pragmática del tema, primero me fijo a que destinos pueden llegar mis visitantes, eso me ayuda a limpiar un poco y a priorizar. Y a partir de ahí establezco la maquinaria de promoción.
-La difusión de los destinos
-Sí, pero para eso necesitamos una página web de promoción que no tenemos. Yo cuando llegué había tres páginas web y ninguna servía para promocionar. Por eso propusimos tener una web de turismo por fuera de la tradicional. Hablamos con el ministerio de Asuntos Públicos (a cargo de Federico Suárez) para plantearle el tema, porque está bien que estén los nombres y eventos y ejes de gestión, pero después se precisa la página de promoción, para que cualquiera que quiera venir a la Provincia entienda su tamaño, sus lugares, clima, productos propios, rutas gastronómicas, como llegar, si tenemos alojamiento accesible o no. Y otro punto además es la identidad de la Provincia, porque en un territorio que tiene todo pero no tiene hoy nada identificado.
- Busca establecer una única identidad de la Provincia…
-Claro, hay atributos propios de la provincia que nos pueden ayudar a armar este relato del turismo, porque más allá de la diversidad de destinos y productos está la gente, con características propias. La solidaridad, el espíritu emprendedor que tienen los bonaerenses, eso también es turismo, y eso hace que un destino sea amigable. Te doy un ejemplo, cuando me case, hace diez años, fuimos de viaje a Moscú. El lugar es deslumbrante, con sus edificios históricos, pero me acuerdo de la frialdad de su gente, con personal armado en las calles, terrible. En cambio uno va a cualquier lugar de la Provincia y se encuentra con gente solidaria y receptiva, y eso es importante.
"Hay atributos propios de la Provincia que nos pueden ayudar a armar este relato del turismo, porque más allá de la diversidad de destinos y productos está la gente, con características propias"
-¿Va a establecer una marca Provincia, un selló o logo?
-No, en realidad va a ser como una marca paraguas que permita contar la historia del turismo en la Provincia, porque en ese contar la historia permito que los diferentes productos y destinos se encastren. Hoy en día tengo micro relatos desarticulados, incluso hay distritos que se auto promocionan, y está bien, pero mi responsabilidad es promocionar toda la Provincia. Y lo que me está faltando son los elementos que nos identifiquen a los bonaerenses para hablar de turismo, que no solamente pasa por su diversidad sino que hay otros elementos, quizás más blandos, como su gente, para poder contar esta historia.
-Y en esa búsqueda de la identidad, ¿observa una marcada diferencia entre el conurbano y el interior? Digo en relación a intentar encontrar un lugar común.
-Sí, el estudio que pusimos en marcha aún no está terminado, pero observamos denominadores comunes como el espíritu de salir adelante siempre, a presar de cualquier adversidad, el bonaerense tiene una cosa de emprender y sobreponerse, de emerger siempre.
-¿Tiene una fecha límite para presentar este plan? ¿Va a haber un lanzamiento?
-El estadio debería estar finalizado el próximo mes y para mitad de año ya deberíamos haber tomado una decisión con Asuntos Públicos respecto a la marca de identidad. Que no sería como “Viví Salta” por ejemplo, sino más una bajada, un slogan, algo más amplio dentro de lo que es la marca gestión.
-Y en este proceso ¿Qué participación tienen o tendrán los intendentes?
-Una participación muy importante porque tenemos un compromiso territorial, y creo que es muy difícil pensar en términos turísticos si uno no conoce los 135 municipios. Yo hago mis recorridas por zonas, y trabajo con cada intendente y su secretario de turismo. Hay un gran desafío para los municipios que es pensar su diferencial en el mercado. Tandil por ejemplo lo ha encontrado, algunos municipios costeros están en proceso.
-Usted hablaba del turismo como fuente de trabajo.
-Sí, porque el turismo es transversal y se relaciona con diferentes actividades comerciales. Cuando yo hago movimientos turísticos el comercio abre o se mantiene abierto a lo largo del año, por eso mi foco de gestión esta puesto en la tercera temporada, que no es el verano ni el invierno, sino la sumatoria de los fines de semana largos de todo el año.
-Los fines de semana largo que tantas discusiones generaron en el gobierno nacional
-Sí, fue la primera batalla que le gana el ministro (de Turismo de la Nación), Gustavo Santos al Presidente (Mauricio) Macri, cuando le dice que los fines de semana largo deben volver a instalarse porque generan movimiento. Mi idea es que la gente que le gusten los deportes, los automóviles, la cultura, se traslade, se mueva, la excusa la armamos nosotros. Porque cuando yo pernocto en otro lugar el comercio abre y hay más consumo en varios sectores y se produce el derrame. Se produce el impacto económico a partir de la pernoctación y el consumo. Y lo que generamos desde la Provincia es la excusa para que suceda, a veces con un evento cultural, otras uno deportivo, y aportando las condiciones de infraestructura para que eso suceda.
-Se habla también de la reformulación del aeropuerto La Plata para habilitar vuelos comerciales.
-Sí, es así, pero primero hay que poner el aeropuerto en condiciones, después te tienen que otorgar las rutas aéreas, después encontrar a las aerolíneas, después disponer de los aviones para asignarlos a esa ruta aérea. La Plata es uno de los lugares elegidos, pero está también Villa Gesell, Necochea y Tandil.
-¿Es un plan que podría desarrollarse en esta gestión?
-Está en la cabeza del gobierno nacional, depende de esa órbita, pero esta como proyecto.