En la previa del G20

Presentaron libros del presidente chino Xi Jinping en Buenos Aires

En el marco de un seminario sobre la relación China-Argentina, se presentó la edición en español de dos obras escritas por el líder de la súper potencia. Expusieron especialistas de CLEPEC.

El pasado martes 20, en el Congreso de la Nación, se presentaron las ediciones en castellano de dos libros escritos por el actual presidente de la República Popular China, Xi Xinjping, quien estará en Argentina para la cumbre del G20: ”Librarse de la pobreza” y "Zhejiang, China: Una nueva visión sobre el desarrollo".

 

La actividad se dio en el marco del Seminario China-Argentina sobre gobernación y administración y fue patrocinada por la Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China y el Grupo Internacional de Publicaciones de China, con la colaboración de la embajada china en Argentina.

 

Del evento participaron, entre otros, el embajador chino Yang Wanming, el subdirector del Departamento de Comunicación del Comité Central del PCCh, Jiang Jianguo; Xu Bu, director general y editor en jefe de Ediciones en Lenguas Extranjeras; Gao Anming, vicepresidente del CIPG; el director general de Diplomacia Parlamentaria, Juan de Dios Cincunegui, y los diputados nacionales Luis Petri, vicepresidente de la Cámara, y Carmen Polledo, presidente del Grupo de Amistad Parlamentaria con China.

 

 

Los libros fueron escritos por el presidente Xi cuando desempeñaba cargos locales en los años 80 y a principios del siglo presente, respectivamente. Son el resultado de la reflexión teórica y la exploración práctica de Xi sobre la gobernación y la administración a nivel local, según señaló Jianguo en el acto.

 

Según el funcionario, los dos libros ayudan a "comprender mejor el pensamiento del presidente Xi y el desarrollo y el progreso de la China contemporánea". Además, calificó a China y a Argentina como "dos importantes países en desarrollo con influencia en el mundo y también dos mercados emergentes de gran vitalidad". "En lo que respecta a gobernación y administración, tenemos mucho en común", enfatizó.

 

"Siguiendo los principios de deliberación en común, construcción conjunta y codisfrute, impulsamos juntos la construcción de la Franja y la Ruta de la Seda, profundizamos continuamente la integración de los intereses de ambos países y aumentamos la cooperación económica y comercial bilateral, creando mayores y más reales beneficios para nuestros dos pueblos", expresó Jiang.

 

"La íntima amistad borra la lejanía. Aunque China y Argentina están separadas por montañas y mares, el vínculo amistoso entre los dos pueblos tiene raíces remotas y profundas", subrayó.

 

El cierre del Seminario contó con la exposición de diversos especialistas argentinos, entre otros, Dafne Esteso, investigadora del CLEPEC y vicepresidente de ADEBAC, quien resaltó la importancia de los intercambios pueblo a pueblo para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y el trabajo que vienen haciendo desde esas dos entidades junto con la Embajada de China en la materia.

 

También expusieron Patricio Giusto, director del Observatorio Chino-Argentino; Jorge Malena, director de Estudios sobre China de la USAL; Ye Guobin, director general de la Editorial del Pueblo de Zhejiang y Wu Min, subdirector del Departamento General de la Oficina del Grupo Dirigente del Consejo de Estado para la Ayuda a la Pobreza en Recursos de Desarrollo.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar