Ricardo Darré, CEO de YPF hasta hace unas horas, se llevaba muy mal con la conducción. En especial con el presidente de la petrolera que eligió Mauricio Macri, Miguel Ángel Gutiérrez. Su separación de la firma es, en realidad, un dato de color en el marco de un proceso que se venía planificando desde el mismo momento en que el Cambiemos empezó a manejar la empresa de bandera. En la práctica, el retiro de Darré por extraños “motivos personales” inauguró el período de deconstrucción del régimen super-yo que ostentaba el ex CEO y presidente de la compañía en los últimos años del kirchnerismo, el entrerriano Miguel Galuccio.
Durante la conducción del ex Schlumberger, era él en persona quien se encargaba de las reuniones con sindicatos, las firmas de acuerdos, las visitas a Vaca Muerta, y los encuentros con gobernadores. Debajo de su posición de Presidente y CEO, operaba un grupo de 12 personas que carecía de poder real en la diaria. Hoy, y en línea con la obsesión de Cambiemos por la lógica de equipo, YPF ingresó en la segunda etapa que internamente denominan de “transformación”, y que supone una reorganización que establece el siguiente organigrama: Gutiérrez en lo alto de la pirámide, el hombre que mantiene el vínculo directo con el Ejecutivo Nacional. Más abajo, mientras queda y quedará vacante el lugar de CEO, un equipo de 6 personas, un Comité Ejecutivo, involucrado sí en la toma de decisiones del día a día.
En este escenario de movimientos internos, hay quienes los celebran y quienes los penan. El ganador número uno es, paradójicamente, un hombre que ya venía de la gestión Galuccio y que fue el gerente interino tras la salida del cuadro que supo acercarle a Cristina Fernández el ex gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. La referencia es a Daniel González Casartelli, que recibe una vicepresidencia de Administración y Finanzas jerarquizada por pedido oficial. González tiene una ventaja: viene de la banca privada internacional (estuvo en el Bank of América hasta 2012) al igual que Gutiérrez (ex JP Morgan). “Hablan el mismo idioma”, cuentan en el círculo íntimo de ambos. Pero hay en González algo aún de mayor peso. Está a cargo de los manejos de la participación accionaria de YPF en empresas como Profertil o Metrogas.
Esta última distribuidora de fluido domiciliario en Capital Federal y la parte sur del conurbano es uno de los mayores misterios para la vida venidera de YPF. González carga sobre sus hombros con el pedido del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para que deje su posición mayoritaria en esa compañía. Esto generó una ronda de especulaciones en medios de comunicación sobre el presunto remate de las acciones. “No hay plazos para eso”, relataron a Letra P partes de la negociación. Naturalmente, este tema genera una confrontación interna en el Gobierno, entre los que defienden las posiciones del Estado en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que maneja Anses; y aquellos que quieren desprenderse de ese capital. En cuanto a Profertil, en la empresa se considera un activo que está bajo un fuerte fuego de operaciones para ser liquidado, pero en la práctica la idea es mantenerlo.
Por el lado de los que pierden, quedan todos aquellos por debajo del grupo de los 6, que deberán reconvertirse y serán redistribuidos en la compañía.
NOMBRE POR NOMBRE. Además de los antes mencionados, se diseñó una Vicepresidencia Ejecutiva de Operaciones y Transformación, que estará a cargo de Carlos Alfonsi y que tendrá como objetivo “promover la innovación y la modernización de la estructura corporativa de YPF”.
Asuntos Corporativos, Comunicaciones y Marketing, estará a cargo de Sebastián Mocorrea, a las que reportarán ahora también las funciones de Desarrollo de Negocios y de Servicios Jurídicos, respectivamente.
Para completar la reorganización del equipo de gestión, se designa a Santiago Martínez Tanoira como vicepresidente ejecutivo del Downstream y a Pablo Bizzotto como vicepresidente ejecutivo del Upstream. Marcos Browne continuará como vicepresidente ejecutivo de Gas y Energía, y pasará a integrar también el nuevo Comité Ejecutivo.
Adicionalmente, se crea un nuevo comité en el directorio de YPF, el de Estrategia y Transformación, integrado por el presidente, las autoridades de los otros comités y el director titular por la clase A, Emilio Apud. También se le solicitó al director Daniel Kokogian que lidere un Comité de Asesoramiento de Geociencias, conformado por los mejores recursos propios y externos para hacer recomendaciones al grupo ejecutivo.