En plena discusión sobre la posibilidad de que el kirchnerismo decida negarle al ex ministro Florencio Randazzo la chance de competir en las primarias de agosto dentro del espacio, Letra P consultó a la coordinadora del programa de Instituciones Política del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), María Page, quien aseguró de manera contundente que “la ley no da margen” para que el peronismo explore esa posibilidad.
-¿Existe la chance de que un frente peronista pueda excluir a Randazzo de las primarias?
-No hay margen. La ley es muy clara en cuanto a los requisitos y, aunque las listas de precandidatos se inscriben ante la junta electoral de la agrupación, está la posibilidad de reclamar a la justicia ante la negativa a inscribir, si es que la lista en cuestión cumple con los requisitos de la ley, que es solamente lo que la Constitución Nacional pide para ser senador y lo que la 26.571 exige para inscribir una lista de precandidatos.
-¿Puede el frente establecer algún requisito extra?
-La alianza que forme el PJ puede poner requisitos adicionales a los que establece la carta orgánica del partido pero si son arbitrariedades hechas para excluir a alguien en especial, se reclaman de manera sencilla ante el juzgado federal del distrito. Randazzo tiene más de 30 años, es ciudadano argentino, afiliado al PJ, reside en el distrito desde hace más de 6 años. Además, debe tener los avales que son apenas 2 mil (según la ley, 2 por cada mil de los electores inscritos en el padrón de la provincia de Buenos Aires, hasta el máximo de un millón) y es elector habilitado. Mucho más requisitos que esos no hay. La ley no es exigente, no tiene barrera de entrada. Está pensada para evitar arbitrariedades.
-¿Esa situación se modificaría en caso de que el nuevo frente no tenga al PJ como columna vertebral?
-Si el PJ está adentro del frente es lo mismo. El tema es que el precandidato pertenezca a uno de los partidos que integran la alianza. Si el frente decidiera no incluir al PJ perdería todo el financiamiento, además del nombre, la ingeniería imaginaria. El financiamiento se establece en función de los votos que obtuvo el partido en la última legislativa.
-¿Cómo puede influir la manera en que se constituya el nuevo frente?
-Es importante porque la junta electoral se tiene que adecuar a las listas inscriptas. Tiene que haber representantes de cada una de las listas. Sobre este tema hay un antecedente jurisprudencial en la provincia de Buenos Aires, respecto de la alianza Udeso, que armaron Francisco de Narváez y la UCR, en 2011. La junta les quedaba con un representante de cada partido y la justicia ordenó sumar a un representante de otro sello que tenía De Narváez, para que no quedaran empatados. Hasta ese punto llegó a intervenir la justicia en la conformación de la junta. Es decir que, en caso de que la lista de Randazzo quede habilitada, la junta deberá incorporar un representante de ese sector.
-Es decir, en caso de haber una exclusión solamente obedecería a una decisión política.
-La obturación no puede ser por vía legal. La experiencia marca que eso no existe. En todo caso, puede haber una autoexclusión en la que deben pesar los cálculos de qué apoyo va a tener el candidato en el territorio, de los intendentes básicamente.