Política

Crisis en Santa Cruz: marcharon con antorchas para sensibilizar al kirchnerismo

Cientos de docentes, padres, alumnos, trabajadores y vecinos marcharon con antorchas por el centro de Río Gallegos para “sensibilizar” a la gobernadora Alicia y Kirchner y sus colaboradores, “que no tienen ni la mínima idea de lo que se siente” no cobrar el sueldo, no poder mandar los hijos a la escuela, no poder atenderse en el médico por obra social ni poder comprar un remedio. A eso, sumaron que no pueden reclamar en la Justicia por “la cooptación de muchos jueces” y el incumplimiento salarial a sus trabajadores.

 

La movilización fue promovida desde la Asamblea Abierta, un espacio multisectorial que surgió cuando comenzaron a reunirse los trabajadores y jubilados estatales que cobran con retraso, los afiliados de la obra social estatal que necesitan atención profesional y medicamentos, los afectados por el paro en los servicios de justicia y los padres con niños que deberían ir al colegio pero que aún no tuvieron ni un día de clases.

 

En la esquina principal de la capital provincial (Avenida San Martín y Néstor Kirchner) se reunieron centenares de vecinos con antorchas o velas protegidas por botellas para dirigirse al acampe que realizan los judiciales, a quienes les cancelaron el último acuerdo paritario. La columna avanzó cinco cuadras hasta la Cámara de Diputados y retomó hacia la Casa de Gobierno, donde una madre leyó un documento, consensuado en la Asamblea Pública, para pedirle a Alicia Kirchner “un cambio de rumbo en su gobierno”.

 

Al 20 de abril, Alicia K. adeuda los sueldos de marzo a los 30.600 docentes, los empleados judiciales, y le resta liquidar los haberes al 9% de los jubilados.

La carta instó a que diputados provinciales, intendentes y concejales “se expresen e intercedan ante el gobierno provincial, a fin de dar soluciones a la crisis social y política de Santa Cruz, sacudida en este momento por una convulsión interna superlativa, producto de todo un proceso donde se han desvirtuado conceptos básicos de lo que es la gestión política, la administración de los recursos públicos y la distribución de los mismos, recayendo implacablemente sobre los trabajadores, sus familias y la sociedad toda, que, en su conjunto, recibe las consecuencias negativas de esta situación y no se encuentra dispuesta a pagar una crisis no generada por ella”.

 

“Venimos a convocarlos para reclamar una cura rápida de la sordera, la mudez y la ceguera que padecen la gobernadora y su gabinete, a quienes parecen no conmoverlos nada, pero sin embargo los hace temblar el pueblo en la calle”, subrayó la oradora, y prosiguió:. “Necesitamos que el Gobierno cambie definitivamente el rumbo sociopolítico que ha tomado desde que asumió en 2015. Tenemos como objetivo ser reconocidos como sujetos de derecho y no estar postergados como ciudadanos de cuarta categoría”.  

 

Entre un grupo de carpas de personas en situación de calle que desde hace varias semanas reclaman albergues que funcionen las 24 horas para las “aproximadamente 3.000 personas que viven en la calle en toda la provincia”, la madre santacruceña habló con dificultad y entre lágrimas frente los manifestantes que se acomodaron frente a la Gobernación.

 

“La preocupación por no llegar a fin de mes, no pagar el alquiler o simplemente estar impedido de visitar un supermercado a realizar las compras para el sustento diario, está instalada en cada trabajador, en cada comerciante, porque la crisis inédita por la cual transcurre Santa Cruz atraviesa a todos y produce excluidos, pobreza y miseria. Junto con la escalada inflacionaria, la presión tributaria y la falta de una actualización del salario real, el cóctel peligroso que se está formando donde concurren aspectos multicausales, amenaza con atentar contra la tranquilidad pública y la armonía social, hecho que nosotros debemos advertir y que quienes tienen en sus manos las soluciones, deben prevenir”, leyó.

 

A continuación, la manifestación se trasladó a la Caja de Servicios Sociales, donde pidieron por el fin de la intervención del Poder Ejecutivo en la obra social de los trabajadores estatales, y por último hasta el acampe que los jubilados realizan desde hace 22 días, frente a la Caja de Previsión Social, donde los manifestantes cantaron el Himno Nacional.

 

Al 20 de abril, Alicia Kirchner todavía debe pagar los sueldos de marzo a los 30.600 docentes, los empleados judiciales y le resta liquidar los haberes al 9% de los jubilados, grupo de 1600 pasivos que cobran entre 56.500 y 200 mil pesos. Este mismo jueves comenzó a pagar, por grupos según modalidad, a los maestros que cobran hasta 15 mil pesos por tener un solo cargo.

 

INCONSISTENCIAS. El Ejecutivo provincial asegura que no tiene dinero porque el Gobierno nacional de Mauricio Macri “asfixia” a la provincia y no le envía dinero que le corresponde en tiempo y forma. Sin embargo, los números oficiales de la Nación y los que difunde el senador de la UCR  Eduardo Costa, principal opositor del kirchnerismo en su terruño, sostienen que Santa Cruz recibe muchos más fondos de los que dice Alicia Kirchner.

 

Costa aseguró días atrás que se envían 25 millones de pesos diarios. Son 11.600 millones por Coparticipación Federal, Fondo Solidario, leyes especiales y ATN, dicen desde el macrismo. Pero los números que difunde la provincia por canales oficiales, comparados con los que brinda la Nación, sostienen que desde enero a marzo de este año Santa Cruz recibió casi 1.185 millones de pesos menos de lo que dicen en Cambiemos.

 

Florencia Carignano, líder de La Cámpora en Santa Fe
Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

También te puede interesar