Decreto presidencial

Macri lanza el debate del Código Penal y suma otro tema caliente a la campaña

El Ejecutivo oficializó este martes la creación de una comisión de 11 juristas que deberán elaborar un anteproyecto, mientras especialistas discuten la baja de edad de imputabilidad.

Mientras funcionarios y especialistas discuten la baja de edad de imputabilidad, el Gobierno lanzó este martes el debate por una reforma integral del Código Penal, un tema sensible que promete calentar la campaña electoral. A través del decreto 103/2017, publicado en el Boletín Oficial, el presidente Mauricio Macri dispuso la creación de una comisión de 11 juristas que deberán elaborar un anteproyecto para su posterior tratamiento en el Congreso.

 

La comisión estará presidida por el juez federal de la Cámara de Casación Penal, Hernán Borinsky, y la integrarán Carlos Mauricio González Guerra (secretario), Pablo Nicolás Turano (secretario adjunto), Carlos Alberto Mahiques, Patricia Marcela Llerena, Daniel Erbetta, Víctor María Vélez, Pablo López Viñals, Guillermo Jorge Yacobucci, Fernando Jorge Córdoba y Patricia Susana Ziffer.

 

El cuerpo de juristas, creado en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, desarrollará su labor “ad honorem” y contará también con un representante del Ministerio de Seguridad y otro del Ministerio de Desarrollo Social, que deberán ser designados en los próximos cinco días.

 

El Poder Ejecutivo buscará asegurarse un consenso inicial antes de dar la batalla en el Parlamento, aunque los tiempos dependerán de los vaivenes electorales. Sin ir más lejos, en el caso del Régimen Penal Juvenil, circuló fuerte en las últimas horas la versión de que Macri apura el debate para anunciar el proyecto en la apertura de sesiones ordinarias, el próximo 1ro. de marzo.

 

El Código Penal promulgado en 1921 mediante la ley 11.179, entró en vigencia 1922 y desde entonces fue objeto de distintas reformas parciales mediante leyes y decretos: verdaderos parches que postergaron una y otra vez una actualización integral.

 

El primer intento fue en 2004, cuando se creó una comisión también formada por especialistas notables que no alcanzaron el propósito, al igual que en 2012, según reseña el decreto publicado este martes.

 

La última comisión estuvo formada por el entonces diputado nacional Federico Pinedo (PRO), los juristas Eugenio Zaffaroni, Ricardo Gil Lavedra y León Arslanián y la ex legisladora socialista María Elena Barbagelata, quienes en 2014 entregaron un anteproyecto para su debate en el Congreso.

 

En la campaña electoral de 2015, el nuevo Código Penal fue el principal caballito de batalla del entonces candidato a presidente Sergio Massa. En ese entonces, el líder del Frente Renovador prometía “perpetua para narcos y violadores” y la tipificación del delito de corrupción como no excarcelable. Ahora, intentará capitalizar la discusión.

 

alberto fernandez, de salida: critico a cfk y dijo que kicillof no representa a todos
La Lista Roja se impuso en las elecciones de la CEB, pero no tendrá la administración.

También te puede interesar