La producción frutícola en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén volvió a generar cruces entre sectores por las causas de la crisis en la región. Luego de un acto encabezado por las diputadas nacionales peronistas María Emilia Soria y Silvia Horne, en General Roca, donde reunieron a diferentes gremios para impulsar la obtención del 20 por ciento adicional por zona desfavorable, y surgieron fuertes críticas al gobernador Alberto Weretilneck, desde las entidades que nuclean a los productores recordaron cómo “desaparecieron” 10 mil productores en tiempos que el Frente para la Victoria (FpV) gobernaba el país. En Cipolletti, referentes del gobierno nacional anunciaron junto a intendentes un plan “intercosecha” que alcanza a cinco mil trabajadores. Como era de esperar, el único legislador de Cambiemos,Sergio Wisky, fue quien encabezó la reunión junto al anfitrión Aníbal Tortoriello.
Acompañadas de trabajadores y delegados de diferentes gremios, las diputadas encabezaron un acto para hablar sobre las posibilidades que los obreros de la fruta puedan obtener un plus salarial por zona desfavorable. En la sede del sindicato de la Industria del Hielo, en el barrio Los Olmos de Roca, explicaron el proyecto que presentó Soria en la Cámara de Diputados para modificar la Ley 26.727 que busca “incluir a los trabajadores ocupados en tareas de cosecha y/o empaque de frutas en el Régimen de Trabajo Agrario”; y, por el otro, “que todos los trabajadores agrarios patagónicos cobren el diferencial por zona desfavorable”.
Soria habló de las políticas que lleva adelante Weretilneck para el sector. Al juzgar el viaje que el gobernador hizo a Italia para asesorarse del sistema frutícola europeo reflotó la campaña de su hermano, Martín Soria, para ganar la provincia en 2019. “Es un insulto que dé vueltas por otros países”, dijo ante la consulta de Letra P. También criticó la posibilidad de que se “cierren mercados” por la “baja” calidad de la fruta que se produce en los fértiles campos rionegrinos. Los planteos movilizaron a otro de los sectores de la producción: desde las entidades agropecuarias no dudaron en plantear otra teoría por la situación que se vive. Carlos Natalini, presidente del Consorcio de Riego de Segundo Grado en el Valle, se refirió al acto sindical y recordó como en tiempos que “gobernaba” el Frente para la Victoria (FpV) el país la situación no era diferente. “Da vergüenza ver cómo está el Valle, ya se perdieron 10 mil productores”, advirtió en diálogo con Radio Show.
CIPOLLETTI. Junto a Tortoriello estuvieron Wisky, el representante del Ministerio del Interior, Juan Martín, los jefes comunales de Luis Beltrán, Pablo Delgado (FpV/La Cámpora); de Allen, Sabina Acosta (Juntos Somos Río Negro); de Fernández Oro, Mariano Lavin (Cambiemos) además de representantes de los municipios de Choele Choel, Lamarque y Cinco Saltos. Todos apoyaron el lanzamiento del programa Intercosecha 2016, que tiene una inversión superior a los 40 millones de pesos que beneficiará a 5.000 trabajadores del sector frutícola. El objetivo del mismo es asistir a los trabajadores rurales de la pera y la manzana del Alto Valle, Valle Medio y Bajo durante septiembre, octubre, noviembre y diciembre (los meses de menor demanda laboral del sector). “Lo que estamos haciendo es devolverle a las provincias lo que les corresponde”, explicó Martín al respecto.
PROYECTOS. Lo que Emilia Soria llevó al Congreso, y repite en cada aparición junto a los sindicatos –en plena campaña– plantea que “la Comisión Nacional de Trabajo Agrario –la que fija las remuneraciones del sector– debe incluir a las Provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires como integrantes de la Patagonia. Así, “todos los trabajadores agrarios del norte de la Patagonia también percibirán el adicional del 20% sobre la remuneraciones mínimas que fija dicha Comisión y que actualmente sólo lo perciben los trabajadores agrarios que desarrollan sus tareas en el sur de la Patagonia (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)”.