En el marco de la controversia que generaron las polémicas declaraciones de Mauricio Macri, quien definió como “guerra sucia” al genocidio implementado por la última dictadura cívico militar, la canciller Susana Malcorra defendió al jefe de Estado: “No escuché toda la declaración. Lo que pasó en ese tiempo fue desastroso, fue la historia más oscura de la Argentina. El Presidente está convencido de esto”. De todas formas, remarcó: “Personalmente, no uso el concepto de guerra sucia. Hubo un enfrentamiento asimétrico, que le da una responsabilidad al Estado distinta de la que le da a otros jugadores”.
“Tal vez no hubiera usado el término guerra sucia, pero tampoco sé en qué contexto lo dijo. El compromiso de este Gobierno con los derechos humanos es profundo”, buscó dejar en claro la ministra de Relaciones Exteriores.
No es la primera vez que la canciller utiliza el “concepto” de “enfrentamiento asimétrico”. Misma definición esgrimió al referirse a los atentados perpetrados por el Estado Islámico en Bruselas (Bélgica) en marzo de este año: "Es evidente que estamos frente a un enfrentamiento asimétrico. Esta gente está usando todas las técnicas posibles para impactar la psicología de la sociedad. Esto empieza a restringir la tranquilidad para moverse".
SIN COMPETITIVIDAD. Por otro lado, Malcorra aseguró que el mundo espera ver la inversión de los empresarios locales "para saber cuán serio" es el Gobierno y sus medidas, pero remarcó que "la Argentina no es hoy un país competitivo en muchos aspectos".
Consultada sobre por qué el Gobierno no logra atraer inversiones, manifestó que "la confianza se pierde muy rápido y se gana con mucho tiempo y medidas consistentes" pero resaltó que "uno no revierte tendencias de un día para el otro".
"Después vienen las pruebas de amor y esto tiene que ver con cuánto estamos los argentinos dispuestos a invertir en la Argentina. Esta es una señal muy fuerte que el mundo lee", sentenció en una entrevista realizada por cuatro diarios porteños.
La canciller sostuvo que "Argentina no es hoy un país competitivo en muchos aspectos" porque "cuando se hacen inversiones, miran el costo de inversión y el mantenimiento de negocio a largo plazo". Sin embargo, subrayó que "estamos empezando a ver señales de inversión importantes" y "muchas empresas internacionales ya han dado esas señales".
En el plano diplomático, Malcorra insistió en que su postulación para ser secretaría general de las Naciones Unidas "no presenta contradicciones" con su cargo de ministra, tal como cuestionan algunos sectores de la oposición.
Sobre el estado de su candidatura, dijo que por ahora quedó posicionada tercera en general y primera entre las mujeres, por lo que opinó que "las cosas se están moviendo bien", pero lamentó que "en términos generales, el voto a las mujeres está mucho peor que el voto de los hombres".
En cuanto a la negociación con Londres por las Malvinas, indicó que la única forma de abordar este tema "es por medio del diálogo" y puntualizó que hay hablar, "por ejemplo, de la avanzada de una comisión de Cruz Roja por los soldados enterrados NN, la cuestión vinculada con los vuelos".