"No entiendo para qué alguna vez estuvo a $16; fue una señal muy mala, aunque haya sido por unos días". La frase se la apuntó un funcionario de segunda línea a uno de los ministros más importantes del gabinete económico. Se refería a las primeras horas posteriores al levantamiento del cepo cambiario. Ese $16 hoy, con el diario del lunes, mostró que el mercado y los grandes exportadores querían un dólar más alto que el de $14, y que la devaluación real no debió ser –para ellos- en torno al 40% sino más cercana al 60%. Hoy, justo en la jornada en que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, anunció el tan mentado blanqueo de capitales, volvió a especularse fuerte desde algunos sectores con un tipo de cambio que los empresarios consideran más competitivo y que, por supuesto, no es el actual. Lo que el Gobierno quiere no es un shock; sabe que el momento micro y macroeconómico no admite más sacudones. Sí ve con buenos ojos un camino de micro devaluaciones progresivas que lleven el tipo de cambio, hacia fines de año, más cerca de los $16 o $18. Pero también asegura que la política de control de cambios que ejercía el kirchnerismo quedó en el olvido, que hoy los mecanismos para lograr estabilidad han mutado y que las correcciones mayores se harán a través de modificación de tasas de interés. Es que una nueva devaluación representaría otro impacto en los salarios cuando todavía no se definió buena parte de las paritarias. Por razones lógicas, cuando el empresariado hace las cuentas, observa que la inflación récord ya se devoró buena parte de la actualización cambiaria. La posición la expresó el titular de la Fiat, Cristiano Rattazzi, que aseveró hace unas semanas que había que actualizar hacia más cerca de los $16.
Pero el meollo de la cuestión sigue siendo el alza de los precios, que incluye, en este caso, subas fuertes en las tarifas de luz, gas, agua y transporte público. De hecho, ayer, el Banco Central aumentó el porcentaje de encajes bancarios para que haya menos pesos en la calle y contribuir a otras medidas que apuntan a una moderación en los precios de cara a una reducción que, según el Gobierno, se verá recién en el último trimestre del año.
Para Ariel Setton, economista de la UBA y el Plan Fénix, la discusión debe ponerse en “si se puede lograr competitividad más allá del tipo de cambio. Porque, si no, entrás en un círculo vicioso en el que, cuanto más alto está el dólar, más inflación te genera y, como consecuencia de eso, tenés que volver a tocar el dólar”.
El especialista asegura que, “para aquellos que creían que por diferentes cuestiones el tipo de cambio estaba atrasado, hoy no hay razones para no creer lo mismo”.
En la otra esquina, Fausto Spotorno, de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, detalló que “hoy el tipo de cambio está, en términos reales, en los mismos niveles que a fines de 2014 y principios de 2015. Y está mejor que antes del cepo”. Lo que ocurre, según Spotorno –hombre con buena llegada y diálogo con funcionarios del macrismo- es que “este atraso se generó porque pasó todo junto: salieron dólares para el pago a los holdouts, entraron dólares por la cosecha de granos y las altas tasas. Todo eso creó un contexto que, sumada la inflación, hizo atrasar el valor”.
Los que conocen el paño apuntan a que los sectores que más preocupados están por apurar una devaluación son aquellos que exportan y los que compiten con importaciones, sobre todo desde Brasil.
Por el lado de los empresarios, la cosa está dividida. En la mesa de los martes en la que la Unión Industrial Argentina (UIA) discute los temas dela actualidad, las automotrices son las que llevan la voz cantante para una readecuación del tipo de cambio. Pero hay oposiciones fuertes al planteo de competitividad por tipo de cambio, sobre todo a través del salteño José Urtubey, el santafesino de la actividad química Guillermo Moretti y el legislador massista José Ignacio De Mendiguren.
@leandrorenou