La gobernadora bonaerense electa María Eugenia Vidal ya desmintió las versiones que indicaban que cerraría el Programa Envión. Lo mismo dicen desde el Ministerio de Desarrollo Social. Por ahora no hubo ningún tipo de contacto entre el equipo de la ganadora de la elección y esa cartera del gobierno de Daniel Scioli. El coordinador del Programa, Osvaldo Raingo, le dijo a Letra P que la idea del ex motonauta es federalizarlo, si es presidente. Por su parte, las organizaciones sociales se mantienen a la expectativa del cambio de mando para reunirse con las nuevas autoridades e intensificar los reclamos.
“Le quiero hablar a las familias de todos los chicos que reciben el programa Envión: no van a perder nada, yo no ordené nada, esto es mentira. Quiero que tengan la tranquilidad de saber que yo, como me comprometí en campaña, soy una persona que viene a cuidar, que viene a estar al lado de la gente, no que viene a sacarle nada de lo que tiene, y mucho menos una beca de un plan social", se encargó de desmentir Vidal en La Cornisa. "Cuando yo fui Ministra de Desarrollo Social de la ciudad 4 años, nunca hice una cosa como esta", insistió la vencedora en los comicios de octubre.
Letra P consultó a fuentes del Ministerio de Desarrollo Social bonaerense que conduce Eduardo Aparicio para preguntar si hubo o va a haber algún encuentro entre ellos y el equipo de Vidal, y la respuesta fue negativa, por el momento. Hasta ahora no hubo reuniones ni tampoco está pautada alguna para los próximos días.
¿En qué situación está Envión hoy?
Osvaldo Raingo, coordinador del Programa Envión, le dijo a este portal que hasta el 10 de diciembre, al menos, se continuará trabajando normalmente, como en los últimos años. Con respecto a la polémica que se generó días atrás, celebró que Vidal haya desmentido los rumores. Incluso el gobernador también se encargó de negar el cierre del programa: "es pescado podrido", dijo en Telenoche.
Envión tiene 330 sedes en la provincia de Buenos Aires, y funciona en 132 municipios. Se trata de un programa de responsabilidad social compartida, donde el municipio selecciona y hace un análisis acerca de dónde le gustaría que impacte el plan, en qué barrio periférico de la ciudad. "Ahí vamos con un censo barrial, para trabajar con jóvenes que no están participando de clubes de barrio y tampoco van a la escuela. El programa les ofrece -en cuatro ejes: educación, salud, recreación con deporte y cultura, y trabajo- una serie de actividades y talleres", describió Raingo.
"Los resultados son altamente positivos y por eso la iniciativa del gobernador es llevarlo a nivel nacional, para que impate en todos los barrios del país", adelantó, y descartó problemas económicos: "Venimos pagando hace 5 años el programa, desembolsando alrededor de entre 20 y 25 millones de pesos por mes. Tenemos un pequeño atraso que en realidad lo suplantan los municipios y después nosotros hacemos el reembolso. Nunca tuvimos un reclamo en todos estos años".
El funcionario de Desarrollo Social remarcó más de una vez el último pedido de Scioli: "Nos planteó la necesidad de trabajar en la idea de un Envión federal para todo el país, si es presidente. A partir de eso, nosotros ya estamos trabajando junto a todo el equipo en esa propuesta".
Las organizaciones sociales
Quienes también están a la espera de que quede conformado el nuevo gabinete provincial son las distintas organizaciones sociales que representan a los barrios más carenciados de todo el territorio bonaerense, fundamentalmente del conurbano. "Estamos esperando este momento de transición, pero por supuesto ni bien asuman las nuevas autoridades vamos a pedirles a todos entrevistas para discutir los problemas inmediatos y los de fondo, porque seguimos dando pelea", le dijo a este portal un dirigente social que en este último tiempo encabezó las protestas y movilizaciones a La Plata, para exigir más fondos y asistencia al gobierno de Scioli.
"Lo social se ha convertido en una tapadera del agujero de la falta de salida estructural", analizó otro referente barrial, entendiendo que "los planes son paleativos; acá lo que hace falta es un plan de inclusión muy fuerte. No se soluciona con un pequeño plan social devaluado, que no le llega a todos, sino que tiene que haber un plan de inclusión que contenga trabajo y estudio, con capacitación y atención social en relación a las condiciones de vida".
"Cuando hablás de la situación social también tenés que hablar de educación y salud, y sabemos que esas áreas están muy mal en la provincia, y ni hablemos del déficit habitacional: las zonas inundadas siempre afectan a la gente más pobre, es terrible. Nosotros, que vivimos en los barrios, entendemos que la cuestión social se tiene que atender mediante ese combo. La asistencia social es solamente una parte, y encima lo de los planes es muy poco. Son planes paleativos para determinados sectores, de complemento. No atacan el problema de fondo. Pagan muy poco por chico", analizó un dirigente del conurbano.
"En la provincia de Buenos Aires, en la cuestión alimentaria se ha normalizado el refuerzo de los comedores un poco en los últimos meses, muy ligado a la necesidad electoral de este año. En los años anteriores era barranca abajo", evaluó, anticipando que -al igual que los gremios y las entidades rurales, entre otros actores importantes en el día a día de la provincia- también buscan reunirse con Vidal.