Por Facundo Cottet
- Temas del día
- CFK
- Javier Milei
- Axel Kicillof
- YPF
- Dólar
- Gobernadores
Por Facundo Cottet
¿Cómo imagina el año el legislativo en su inicio como Senadora?
En términos generales de cómo viene la dinámica de este proceso político me imagino un año de mucho trabajo en las cámaras, tanto en diputados como en senadores, y me imagino un año que puede ser conflictivo por la cuestión más vinculada a la posición de fuerzas que hoy tiene la Cámara de Senadores. En términos más personales yo vengo de 14 años de trabajo en la gestión municipal de Morón; con lo cual tengo como mucho entrenamiento en lo ejecutivo y en temas vinculadas a lo municipal, así que aprendiendo un poco la dinámica acá en el espacio legislativo y ahora en un momento de transición; pensando por dónde van a andar nuestros proyectos, y nuestros trabajos.
¿La posición de fuerzas fue lo que obligó a formar interbloque K con su incorporación y la de Ishii?
La idea de trabajar de manera conjunta con el Frente para la Victoria es una obviedad. Nosotros somos parte del espacio kirchnerista así que eso estaba dado desde el vamos, desde el momento de la conformación de la lista; desde el momento en que los referentes nacionales de Nuevo Encuentro estuvieron en la negociación de lo que es el armado de la lista para las elecciones que fueron el año pasado. Que estemos en el bloque tiene que ver con el desarrollo que venimos llevando adelante estos años; la necesidad de armar el interbloque en realidad tuvo que ver con darle forma, nombre y entidad a esto que te digo que ya estaba dado. Pero como necesidad frente a la salida de algunos senadores del FpV, y la necesidad entonces de poder seguir sosteniendo la primer minoría en el senado. Respondió básicamente a eso y también como un hecho político que para nosotros es muy importante, consolidar el espacio kirchnerista en el Senado.
Viendo los últimos “pases” de dirigentes al massismo ¿se puede decir que NE tenía razón?
Si, la verdad que nosotros esto lo veíamos anunciando porque por una cuestión de cercanía geográfica (Morón está pegadito a Ituzaingó, Merlo, somos muy cercano y ahí se ponen en tensión algunas lógicas) y cuando uno está en un municipio y construye el poder desde el territorio a veces entra en tensión cómo se juega, cómo se pone en juego con un proyecto nacional. Para nosotros esto está saldado, nosotros ponemos todo a disposición del gobierno nacional y Cristina es nuestra conductora y en eso estamos encolumnado. Asi que nuestro capital más importante hoy es el gobierno de Morón y lo ponemos a disposición del Proyecto Nacional, pero no es lo que hacen todos los intendentes. En ese sentido digo que entra también la lógica territorial y quienes apuestan por sobre todas las cosas y por sobre todos los proyectos políticos mantener el propio proyecto territorial que me parece que es lo que le pasó a Othacé. En ese sentido, esto es una interpretación, habría que hablar con él para ver qué dice pero me parece que sí nosotros teníamos esa certeza que más tarde o más temprano esto iba a pasar y que podría pasar con otros intendentes. También pasó con Acuña; en algún momento Acuña supuestamente era kirchnerista y finalmente fue uno de los primeros que termina jugando con el espacio que conduce Massa
Se instaló el debate por la Policía Municipal y este año se espera su sanción ¿qué opinión tiene sobre el tema?
Hay en pugna dos proyectos. El que presentó el gobernador y otro el que presentó nuestro compañero Marcelo Saín. Tienen diferencia los proyectos; de todos modos me parece que el que presenta Scioli incluye algunas modificaciones y habrá que verlo con más detalle. Para nosotros desde Morón y en esta articulación mucho de lo que venimos planificando en Seguridad de Morón están de la mano de las líneas de pensamiento y reflexión que tiene Marcelo Saín. Ahí había un bloque de trabajo conjunto, con lo cual lo que plantea Marcelo es lo que intentamos hacer en Morón. La policía municipal es una política necesaria y urgente porque permite cuestionar lo que es el gobierno de la policía sobre la policía. Planteamos que el gobierno debe ser un gobierno político y civil y no estar en manos de la misma fuerza; por muchas cuestiones.
Yo creo que la policía de la Provincia de Buenos Aires es una de las fuerzas de seguridad que quedó sin tocarla mucho y viene con prácticas muy vinculadas a la dictadura militar. No pasó lo mismo con otra fuerza que fue de algún modo desmanteladas si se quiere y puestas en cuestión, no digo que estén resueltas sino que otro proceso se pudo dar ahí y no así con la policía bonaerense. Convivimos en el Conurbano con un estado que implica la protección de derechos para un sector de la población y la violación sistemática de derechos para otro sector que son los sectores populares. Por eso para nosotros es importante que ahí pueda haber una mirada política y no solamente de las fuerzas de seguridad. Esa es nuestra principal objetivo a la hora de pensar al policía municipal.
¿Pero los intendentes son sinónimo de una buena gestión de la fuerza?¿Qué garantía hay que un intendente no tenga que ver con la corrupción y ese tipo de prácticas?
Las redes que existen ya están vinculadas con el poder político. Nosotros lo que decimos es: transparentemos la cuestión y que quede claro que la policía municipal es responsabilidad de los intendentes y quien juegue mal será más evidente y quien juegue bien también; va a estar todo mucho más claro que este entramado que parece. Y en realidad cuando uno habla de redes ilegales que tienen que ver con el narcotráfico, que tienen que ver con los desarmaderos de autos que tienen que ver con la prostitución y con el juego están todos los poderes implicados. Eso tiene que ver con la policía, con el poder judicial y tiene que ver con el poder político. Eso ya está. Si nosotros podemos tener una Ley y un proyecto que proponga, ordene y ponga claramente las responsabilidades al que juega bien le va a permitir un juego bueno, que le va a servir a la población y al que juegue mal o ilegalmente lo va a dejar mucho más visible, esa es nuestra premisa.
¿Cuál será su propia agenda de trabajo?
Tengo más experiencias con el desarrollo de políticas públicas vinculadas a lo sanitario y en su articulación con lo territorial. Mucho laburo en lo que es atención primaria de la salud, lo que nosotros llamamos en Morón abordajes integrales, tenemos como un desarrollo inclusive entre el municipio y universidades nacionales. Hay una primera cuestión que tiene que ver con pensar qué cuestiones de la gestión pueden ser aplicables en otros municipios que para nosotros son buenas políticas públicas y que eso puedan ser proyecto de Ley y estamos haciendo una revisión de los proyectos actuales que tienen que ver con salud para ver si hay alguna modificación que nos interese en relación con algunos artículos. Será una agenda vinculada a Salud, a Derechos Humanos que son las áreas en las que más experiencia tengo.
Ya se está hablando del 2015 ¿Cómo se para Nuevo Encuentro para lo que viene?
El 2015 en realidad es un enigma, la única que certeza que tenemos es que vamos a seguir construyendo kirchnerismo en la Provincia de Buenos Aires, que todo lo que podamos construir como capital político y territorial lo ponemos a disposición de la presidenta y que todo ese esfuerzo está pensado para que cuando ella tenga que tomar la decisión de cómo pensar y cómo avanzar en una sucesión que Nuevo Encuentro pueda acercar y apostar a que esa definición tenga el menos nivel de condicionamiento posible. Cristina no tiene reelección, la posibilidad de una toma de definición ahí más cercana a lo que nos gustaría está de la mano del poder político que Cristina tenga, nuestro afán es, desde Nuevo Encuentro, construir para eso.
¿El peor de los casos para ustedes es que el elegido sea Daniel Scioli?
No sé si es el peor de los casos, eso lo dijiste vos. Las cosas que pasen en este tiempo serán cuestiones a debatir también en este espacio partidario. Por eso digo, es un momento de mucho enigma, de mucha construcción y mucha reflexión política. La única certeza que nosotros tenemos es lo que te decía; lo demás es a discutir y a pensar con mucha responsabilidad lo que significa el futuro para nuestro país. Nosotros entendemos que el proceso que inició Néstor y que continuó Cristina fue lo mejor que le pasó a la argentina. No queremos que eso se interrumpa, no queremos que las políticas más innovadoras de este proceso, que generaron la inclusión se sectores muy bastos de la población se pierda. Y sabemos que eso se puede perder porque no implica decir que otro gobierno pueda sacar la asignación universal; pero sí implica que la desgaste, que no siga imponiendo recursos y que se pierda. Lo mismo puede pasar con las cooperativas y con las políticas en las que vemos el buen impacto que han tenido en los sectores populares. Un montón de cosas que otros gobiernos con otras ideologías pueden llevar adelante sin que -en términos discursivos- sean tan brutal pero en la acción si lo es y en la acción sí va a perjudicar a los sectores populares. Entonces para nosotros eso sería un momento histórico y político tremendo y vamos a tratar de evitarlo por todos los medios.