La iniciativa caratulada de “polémica” para algunos grupos, hace referencia a 1.200 unidades fijas, que en la actualidad alcanza a unos 7.680 pesos.
- Temas del día
- CFK
- Corte Suprema
- Inflación
- Axel Kicillof
- Javier Milei
La iniciativa caratulada de “polémica” para algunos grupos, hace referencia a 1.200 unidades fijas, que en la actualidad alcanza a unos 7.680 pesos.
“La población trans padece en nuestra sociedad historias de constante menoscabo de derechos de raigambre constitucional, que lleva a las personas a una verdadera muerte civil sin lograr respeto por sus derechos”, dice el proyecto en sus fundamentos.
También se argumenta que “entre los derechos constitucionales vulnerados podemos enumerar a la igualdad y no discriminación, a la dignidad personal, al trabajo, a la seguridad física, a la seguridad social, a la privacidad, a la salud integral, a una adecuada calidad de vida, a la garantía de acceso a la educación, entre otros”.
El proyecto de ley fue presentado hace más de un año por la legisladora porteña del Frente para la Victoria, pero este martes fue dado a conocer en los medios.
La iniciativa excluye a quienes tengan un ingreso mensual superior a las 3.500 unidades, que en la actualidad equivales a unos 22.400 pesos.
En defensa del proyecto, Rachid expresó que “la vida promedio de las personas trans es de 35 a 40 años y viven en una situación de extrema marginación, imposibilitados de insertarse en el mercado laboral”.
“La propuesta establecía el pago de 2.400 pesos, expresados, como en todo proyecto, en unidades fijas, pero el valor de estas se triplicó en un año. Ahora el oficialismo porteño dice que queremos pagar 8.000 pesos”, señaló.
La legisladora desestimó el tratamiento de la iniciativa en la capital argentina, donde el kirchnerismo es minoría en la Legislatura local, aunque no descartó que se pueda dar un debate a nivel nacional.
El proyecto vas en línea con la propuesta por la diputada nacional kirchnerista Diana Conti, quien presentó un otro en la Cámara baja para resarcir económicamente a travestis y transexuales que fueron encarcelados o víctimas de violencia institucional por su identidad de género.
Las voces
Por su parte, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) expresó su apoyo a las iniciativas presentadas.
El presidente de la FALGBT, Esteban Paulón, señaló que “a dos años y medio de la Ley de Identidad de Género debemos renovar nuestro compromiso para la ciudadanía plena del colectivo trans. Es por eso que venimos presentando diversas iniciativas que abordan las dos situaciones más graves que vive este colectivo”.
Del mismo modo, el militante kirchnerista Alex Freyre defendió el proyecto y dijo que le interesa “la polémica que muestra el machismo, el nazismo, el fascismo, la transfovia del que no puede ver”. En declaraciones radiales, se refirió a las críticas que despertó la iniciativa en diversos sectores que creen que los jubilados son prioridad. “No tiene nada de gracioso del nazismo que tenemos todos y todas, yo también tengo, pero muchos jubilados deben reconocer que cobran gracias a una decisión política”, disparó.
“Las personas travestis, en particular, son víctimas del genocidio del Estado y hay una parte que somos todos, cuando alguien hace un comentario es parte cultural del genocidio”, opinó y contó que él fue detenido 19 veces “por ser homosexual y ser contestatario a la policía durante los ochenta”. “Los travestis son un pueblo perseguido, fueron secuestradas durante la dictadura, llevadas a centros clandestinos y ni siquiera el ‘Nunca Más’ las registró”.
Las críticas a la iniciativa apuntan al monto del subsidio en comparación a las actuales jubilaciones. Para muchos, los aportes a lo largo del trabajo realizado no se ven reflejados una vez retirados de la actividad y el proyecto que sólo se dirige a la comunidad trans generó el rechazo de quienes ven la falta de atención sobre los jubilados.