Política

El lamentable estado de la Ruta 65: promesas incumplidas y trabajos eternos

La realidad de las rutas bonaerenses indica que muchos trayectos sufren un descuido por parte del Gobierno, que se traduce en falta de mantenimiento y poca inversión. Esto, entre otras explicaciones, es producto indudablemente de una crisis económica que atraviesa la Provincia y que la somete a subsistir casi al límite. Son varias las manifestaciones de los conductores y los ciudadanos que reclaman desde hace mucho tiempo obras de infraestructura que mejoren los caminos y eviten más víctimas fatales. Un ejemplo de esta crisis vial es la Ruta 65, que va de Gral. Arenales hasta Adolfo Alsina y con frecuencia son noticia accidentes a lo largo de todo el tramo, que en más de una ocasión se cobran muertes y heridos de gravedad.

Es que en varios puntos de esta importante ruta provincial de casi 500 km el asfalto está muy deteriorado, a tal punto que se registran enormes baches, que cuando el vehículo los atraviesa en plena velocidad de ruta, puede ocasionar severas roturas y el posterior accidente.

 

“Con 26 muertes y 203 accidentes graves, la Ruta Provincial 65 es la vía de comunicación más peligrosa en territorio bonaerense”, asegura el Diario El Callejero de Henderson, una de las ciudades por las que pasa la vía. Aquel medio recuerda la cantidad de proyectos presentados en la Legislatura bonaerense desde hace más de dos años para que se repare el asfalto, y que aún están truncos.

 

Por su parte, los vecinos de varias localidades cercanas a la Ruta, se organizaron en más de una ocasión para protestar y reclamar el inicio de los trabajos prometidos. Incluso en las redes sociales hay diversos grupos de familiares y conocidos de víctimas de accidentes de tránsito que se reúnen para monitorear los arreglos viales que, según denuncian, “no se hacen”.

 

“Cada vez que uno sale a la ruta, no sabe si va a volver o no. Los baches son tan grandes que no los podes esquivar. Los días de lluvia son un gran peligro, por no mencionar cuando hay niebla y no se ve absolutamente nada”, es el testimonio de una vecina de la localidad de Pirovano, publicado en aquel medio. “Hace mucho tiempo que transito la ruta con miedo, bajando la velocidad casi a paso de hombre, no solo para cuidar el auto, sino también porque es muy insegura”, agregan.

 

Según publica aquel diario, promediando el 2012 varios intendentes afectados por esta situación se reunieron con el Director de Vialidad Ricardo Curetti, en donde “nuevamente se reeditaron promesas, pero solicitando a municipios máquinas, personas y otros tipos de apoyos, porque no había fondos para concretar la obra de repavimentación, y así, hasta el verano, de 152 kilómetros, solamente 11 pudieron mejorarse, arrojando como saldo 26 accidentes fatales y más de 200 accidentes con heridos. Arrancó el 2013, y ya la ruta 65 se cobró la vida de 3 personas, ascendiendo a 29 los accidentes graves”.

 

A raíz de eso, la Dirección de Vialidad respondió que “los trabajos de repavimentación en la Ruta Provincial N° 65 en una extensión de 150 km que comprende los partidos de Bolívar, Daireaux y Guaminí, mantiene un ritmo normal de obra. Actualmente se está trabajando en el tramo acceso a Daireaux hacia la rotonda intersección de la Ruta 65 y Ruta 86, donde aproximadamente se distribuyen 600 toneladas por día de concreto asfáltico. Asimismo, cada día un camión recorre la zona de Daireaux a Guaminí realizando trabajos de bacheo. Por otro lado, se comunica que en los próximos días se estaría anunciando la fecha del llamado a licitación para la repavimentación del tramo Daireaux – Guaminí. La obra completa Bolívar, Daireaux y Guaminí  demandaría a la provincia de Buenos Aires una inversión total de $150 millones”.

 

Hace menos de dos semanas, una mujer perdió la vida y otras tres personas resultaron heridas en un nuevo accidente sobre la Ruta 65, luego de un choque frontal entre un Volkswagen Bora y un Peugeot 308, a la altura del km 79, en Junín.

 

Santiago Caputo, en la lente del fofógrafo Antonio Becerra Pegoraro.
Elecciones 2025 en CABA: el debate.

También te puede interesar