Mariotto fue el principal orador de la presentación, resaltó la “multiplicidad de miradas” obtenidas en los foros y advirtió que el modo de tratar proyectos de trascendencias es “con mucha discusión y debate” para evitar sancionar proyectos “a libro cerrado”.
En ese marco, valoró el compromiso de “gran cantidad de diputados y senadores” que tomaron parte de los debates que posibilitaron en ocho secciones electorales abordar problemáticas desde “distintos lugares”.
“En esa multiplicidad de miradas estará la solución”, argumentó Mariotto quien adelantó que en la Legislatura “ya no podemos votar cualquier cosa” debido a que una iniciativa de tal envergadura “no puede ser una ley más” ya que hay “una sociedad preocupada por estos temas”. Sin embargo, reconoció que “no es una sola ley la que va a solucionar los problemas” y que la discusión desde los foros iniciarán el modo de discutir y debatir “la serie de proyectos que el Ejecutivo nos ha enviado”.
Mariotto adelantó que la intención es agilizar el tratamiento del proyecto de Policía Judicial con el fin de que esté sancionada antes que termine el año legislativo: “queremos empezar a trabajar ya mismo en ambas Cámaras para que la ley salga antes de fin de año”, aseguró.
La Policía Judicial es otro de los puntos que enfrenta al Gobierno provincial con sectores kirchneristas. En el sciolismo buscan frenar los impulsos de varios de los cambios que fueron planteados en los foros, al considerar que “desvirtúan” el proyecto enviado por el gobernador Daniel Scioli. Desde el kirchnerismo, en cambio, buscarán cambiar algunos de los puntos nodales del proyecto, a caballo de las opiniones recogidas en las consultas públicas. En suma, existen tres puntos que se cuentan entre los más discutidos del proyecto: de quién dependerá la fuerza, el modo de selección de los directores del cuerpo y la inclusión o no de ex integrantes de la Policía bonaerense.
A partir de las opiniones de los participantes de los foros, se pergeñó una iniciativa paralela a la presentada por el Gobierno que establece la creación de esta nueva fuerza separando a la Policía bonaerense de las tareas de investigación judicial. Esas opiniones permitieron establecer posturas y tendencias en las que predominaron la idea de que el ámbito de pertenencia de la Policía Judicial sea de la Procuración General y que es necesario “desvincular el nombre del nuevo cuerpo de la connotación de ‘policía’”. Las sugerencias “mayoritarias” en ese aspecto, contemplaron que podría llamarse “Cuerpo de Investigadores Judiciales”, “Cuerpo Especializado en Delitos Complejos”, “Agencia de Investigación Judicial” o “Cuerpo de Investigadores Fiscales”, entre otros.
Uno de los aportes “medulares” de la discusión fue el referido al “procedimiento de selección” de los futuros aspirantes a ese cuerpo. Se coincidió en la mayoría de los debates que la sección de aspirantes es necesaria que se lleve a cabo “por concurso de méritos y antecedentes”. Asimismo se replicó que en la selección sería oportuna la “participación ciudadana” en audiencia pública previa a la elección de las autoridades y la necesidad de que las designaciones “tengan el acuerdo” del Senado bonaerense.